
Se desatan los nudos sobre la participación femenina en la Política
Por: Myrna Liz Rodríguez Marrero
El curso La mujer en el proceso político puertorriqueño (CIPO 4425) que ofrece el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP) invitó a dos mujeres aspirantes al Senado para dialogar sobre la participación femenina en la política puertorriqueña actual.
El conversatorio, Desatando Nudos en la Participación Política de las Mujeres, fue organizado por la Dra. Luz del Alba Acevedo Graud quien es profesora en el Departamento de Ciencias Políticas e imparte cursos bajo la certificación de Género y Poder. Las candidatas que participaron de la actividad fueron Amarilis Pagán Jiménez por el partido PPT y Ada Álvarez Conde por el PPD. La invitación sirvió para conversar sobre los tropiezos que enfrentan día a día las mujeres en la política del país. Ambas aspirantes narraron desde su perspectiva los sin fines de obstáculos que han sobrepasado como figuras del espacio público.
“Cuando vamos a los estereotipos nos damos cuenta que todavía hay gente que piensa que las mujeres son de la casa y los hombres de la calle. Si la mujer es de la casa, la política es de la calle”, expresó la abogada Pagán Jiménez.
Sobre este tema, la activista por los Derechos Civiles explicó que todavía la mujer está confinada a este tipo de prejuicios. También, narró cómo a principios del siglo XXI andar en pantalones, luchar por el derecho de las trabajadoras, vivir el amor libre, practicar yoga y ser vegetariana no encajaban con la visión que se tenía en aquel entonces de lo que era ser mujer.
“Todavía al día de hoy cuando miramos lo que se considera un político exitoso la gente suele pensar en políticos muy particulares de nuestra Isla que han sido agresivos, que han sido bocones, que han sido violentos con otros hombres y con las mujeres en su entorno”, añadió.
La abogada dejó claro que en el imaginario de los puertorriqueños a la mujer se le suele vincular con las emociones y se les limita en la toma de decisiones importantes por considerárseles poco preparadas en este tipo de situaciones. Por otro lado, destacó que los prejuicios tan marcados en contra de la figura femenina han limitado la participación en el mundo de la política. Entre estos prejuicios están los lugares asignados, como por ejemplo el mundo doméstico.
“Cuando yo me gradué de abogada y comencé con una oficina privada muchas de las cosas que la gente me decía era: ¿Cuándo tu tengas bebes tú te vas a quedar en tu casa? ¿Vas a cerrar la oficina? Porque había una expectativa de que era más importante quedarme en la casa cuidando a los niños”, recordó la feminista.
Han sido precisamente estos espacios asignados los que han impedido, hasta cierto punto, que las mujeres obtengan un verdadero liderato en el ámbito público.
“Las mujeres todavía siguen siendo mayoría en las profesiones y oficios de servicios: enfermeras, maestras, trabajadoras sociales y no es que eso sea malo, pero la realidad es que muchas veces son los empleos peor pagados y con peores condiciones”, comentó.
La candidata compartió que todavía hay que cumplir con unos estándares de belleza para poder insertarse en el espacio público. Por otra parte, cuestionó el que la política de la Isla no de espacio a mujeres negras, con sobrepeso o apariencias distintas a lo considerado bonito.
Pagán Jiménez concluyó que muchas mujeres deciden no participar de estos procesos porque se utiliza una doble vara en la opinión pública para juzgarlas. Esta vara ataca más que nada el carácter moral de la candidata, su sexualidad, su orientación sexual y si es buena o mala madre.
Cuando lo personal es político
La segunda candidata en hablar sobre su participación en el espacio público fue la aspirante al Senado Ada Álvarez Conde. La joven destacó que el prejuicio le ha tocado más de cerca porque encima de que es mujer es joven.
“En el flyer yo salgo bonita porque es la foto de papeleta, pero cuando he caminado por ahí usted no sabe la cantidad de gente que dice: ¿Esa eres tú la del flyer? Es que eso está muy bonito. La gente se enfoca en si tengo el blower, el pelo amarrado y lo digo para que vean que a otra gente no le dicen hoy estas en polo y aquí estás en chaqueta,” aseveró Álvarez Conde.
En el poco tiempo que lleva dándose a conocer como candidata a Senadora ha tenido que lidiar con personas que destacan su belleza física y no se dan a la tarea de escuchar sus propuestas. En este sentido, Álvarez Conde se ha visto más impactada por los estereotipos de bellezas impuestos socialmente. Esto lo ha vivido tanto por hombres como por mujeres.
“Una de las primeras veces que repartí flyers fue en la Plaza del Mercado y un señor mayor me dice: “Oye aquí eres una polla”. Los otros días: “Ay, tienes que ganar porque eres tan linda” y yo: “Si te gusta lo linda deja que veas lo inteligente. O sea, tenemos que manejar el que no es por linda”, sostuvo.
La aspirante al Senado se ha visto atacada por contrincantes políticos que le han inventado novios y personas que le han cuestionado su sexualidad. Estos rumores se deben a que Álvarez Conde es hija de la abogada Ada Conde y también conocida activista de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT). Este tema familiar lo han utilizado para atacarla en el espacio público y dejar a un lado su labor y desempeño en la política.
“Yo vengo de una madre gay reconocida activista, así que en estos momentos de mi vida yo tengo dos teorías corriendo. Tengo a gente por ahí que me está buscando novio o están buscando que salga del clóset. Es lo que dicen, porque como soy hija de una gay pues tengo que ser gay,” destacó.
La actual estudiante doctoral, de Historia de Puerto Rico y el Caribe, se ha visto expuesta a muchas situaciones sexistas e incómodas. Estas van desde ofrecerle favores a cambio de una cena o personas que han querido tocarla más de la cuenta. También, ha tenido compañeros políticos que se molestan que las mujeres hablen de temas como economía o hagan propuestas para el desarrollo económico local.
La joven, conocida por su destacada investigación sobre violencia en el noviazgo, añadió que le han propuesto que necesita escoltas y que por ser mujer debe estar acompañada. Álvarez Conde planteó que la visión al hablar sobre temas de mujeres debe cambiar y aceptarse que cuando se habla de mujer se abarca mucho más allá de la violencia doméstica.
El conversatorio Desatando Nudos en la Participación Política de las Mujeres se llevó a cabo el miércoles 21 de septiembre en el salón de conferencias del edificio Carmen Rivera Alvarado de la facultad de Ciencias Sociales
Foto de portada por Pulso Estudiantil.
Etiqueta:ciencias políticas, mujer, uprrp