
El programa EDFI reflexiona sobre la educación física
Por Frances M. Velázquez Feliciano
En conmemoración de los 70 años del programa de Educación Física y Recreación de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la UPR (UPRRP), se llevó a cabo un conversatorio que contó con la participación de profesionales del deporte, educadores y académicos de la disciplina de la educación física y la recreación. Hablaron sobre el impacto y la evolución de estas ramas en el ámbito práctico y educativo.
La actividad, en su primera parte, se llevó a cabo tipo panel cuyos temas se enfocaron en las siguientes vertientes: De la educación física a la actividad física y Evolución profesional del programa de recreación. Luego finalizaron con una mesa redonda titulada “Puerto Rico: Nación, Deporte y Sociedad”.
El primer panel “De la educación física a la actividad física” fue moderado por el profesor José Sánchez y estuvo integrado por los académicos del Departamento de Educación Física y Recreación de nuestro Recinto Dr. Anthony Meléndez, Dra. Yolanda Salamán; el profesor de la Universidad Interamericana Dr. Osvaldo Hernández; y el maestro Luis Camacho del Departamento de Educación.
En este conversatorio se enfocaron en los cambios de la educación física como disciplina. Se abordaron tres temas principales: breve historia de los inicios de la educación física hasta la actualidad, cómo se trabaja hoy en día los cursos de esa disciplina en las escuelas y la importancia de mantener la actividad física durante toda nuestra vida.
El profesor Anthony Meléndez estuvo a cargo de la primera parte, en la que dio un breve trasfondo histórico de cómo la educación física llegó a ser lo que se conoce hoy y ese paradigma de relacionar solamente el deporte con la actividad física.
Comenzó hablando de la teoría del sistema de desarrollo, que es una teoría que se utiliza para explicar cómo un sistema evoluciona a través de los tiempos y cómo ha sido impactado por otros sistemas. Usó esa teoría para aplicarla a la educación física y mencionó que la misma ha existido a través de la historia, lo que ha cambiado es el propósito. Luego expuso una breve historia de la cultura europea en el pasado y como sus contribuciones hicieron lo que conocemos hoy en día como la disciplina de educación física.
El profesor destacó que “el movimiento del concepto del deporte vino de estudiantes universitarios, porque los estudiantes pedían programas intramurales en sus universidades y poco a poco cambió el concepto de meramente actividad física y empezó a incluirse los deportes. Algo así como consumo y demanda”, mencionó. También sostuvo que “tuvo mucho que ver la globalización del deporte”. Del mismo modo, concluyó mencionando que así fue que llegó este concepto a la educación física tradicional que conocemos.
Más adelante, el profesor Meléndez habló sobre lo que buscan ahora, que es moverse más hacia la actividad física y usar el deporte como medio para ello. “No se debe encajonar la educación física en el deporte ni en la actividad física, el propósito de la educación física es utilizar el movimiento como herramienta para desarrollar mejores seres humanos en la parte cognitiva, afectiva y psicomotora ya que la educación física puede aportar a mucho más que eso”, destacó.
El catedrático también indicó que uno de los modelos que se trabaja en el programa de EDFI del Recinto es el de responsabilidad personal y social. Este modelo usa la actividad física y el deporte como herramienta para enseñar valores y destrezas de vida.
Luego habló el maestro de escuela secundaria Luis Camacho, quien describió lo que la educación física promueve en los estudiantes en las escuelas. Mencionó que la disciplina está diseñada para el desarrollo de destrezas motrices, para enseñar cómo generar estilos de vida activos, actividad física e inteligencia emocional.
También recalcó la importancia de la educación física indicando que esta “ayuda a los estudiantes a expresar sus sentimientos, es como un escape de la carga académica, es importante permitir que ellos se expresen ya que ayuda a canalizar energías y aprenden a socializar en un ambiente más amplio que el del salón de clases”.
Asimismo, habló sobre algunos retos que tienen hoy día los maestros de esta área del saber, entre ellos: el mal uso de la tecnología, malas experiencias en clases, creer que la educación física es solo deporte, encajonar a todos los niños en ese marco y el poco interés en la actividad física. Finalizó mencionando que “necesitamos personas comprometidas y que quieran que nuestros niños tengan la mejor experiencia a través de la educación física”.
Para concluir, el Dr. Osvaldo Hernández, invitado externo, habló sobre cómo la actividad física a nivel escolar complementa el programa de EDFI. Además mencionó que la actividad física en los adultos es requerido para su salud y calidad de vida y en las personas de edad avanzada es necesario para tener una vida más saludable. Posteriormente, presentó testimonios de personas de edad avanzada, que participan de adiestramientos en los Centros Esperanza para la Vejez, programa en el que contribuye el profesor y que brinda servicio a la comunidad. Concluyó su parte recalcando que “tenemos que ir del discurso a la acción…”.
La iniciativa tuvo lugar en el Complejo Deportivo Cosme Beitía Sálamo, del Recinto de Río Piedras de la UPR.
[huge_it_gallery id=»273″]