
Se unen el arte, la educación y los derechos para reflexionar sobre de la pena de muerte
Provocar una reflexión profunda sobre la pena de muerte tomando como punto de partida el arte es el objetivo que persigue un junte entre la Comisión de Derechos Civiles (CDC), la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y el Programa de Historia del Arte.
Se trata de una propuesta educativa sobre el derecho a la vida a través de un recorrido guiado por el reconocido artista Garvin Sierra, creador de la exposición ‘Falsos Positivos’. En su obra, Sierra se enfoca en los derechos humanos y utiliza los acontecimientos alrededor del escándalo del 2007 en Colombia, cuando el Ejército del estado asesinaba a sus más indefensos pobladores: campesinos, estudiantes, vagabundos, entre otros, para luego ser presentados como guerrilleros muertos en combate. Actualmente, el gobierno colombiano lleva a cabo una serie de investigaciones y juicios para esclarecer alrededor de unos 3,350 casos.
“En la Comisión de Derechos Civiles buscamos educar a todos las personas sobre sus derechos, en especial el derecho a la vida que garantiza la Constitución de Puerto Rico. La pena de muerte no representa un disuasivo para los que atentan contra otras personas. Existe evidencia de que en los Estados, donde la pena de muerte es permitida como un castigo, los crímenes no han disminuido”, explicó el director de la CDC, Ever Padilla Ruiz, al señalar que con la nueva propuesta de Sierra “podremos elevar la discusión, promoviendo a su vez, la responsabilidad social en todos los niveles”.
El recorrido guiado se llevó a cabo el miércoles, 25 de octubre a las 5 p.m. en la Galería Francisco Oller de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
El Artista Contemporáneo que vuelve a sorprender con su inventiva, pensamiento crítico que le caracteriza, aseguró que en ‘Falsos Positivo’ utilizó negativos fotográficos antiguos para desarrollar las identidades falsas de los personajes que componen la exhibición. “El proceso de intervención del negativo, alteración y manipulación, entre otros, me permitió desarrollar las identidades de cada personaje”, apuntó Sierra, también reconocido por su exposición ‘Y Líbranos del Malamén’.
Según Padilla Ruiz, el artista, con su obra catalogada por muchos como controvertible, promueve la reflexión sobre aquellas situaciones de la vida diaria que parecen ser y no son. La exposición y los simbolismos detrás de su realización podrían plantear contradicciones muy básicas como los binomios de género, hombre y mujer, hasta ideas mucho más profundas como los conceptos de libertad y muerte.
“El propósito primordial de la Galería Francisco Oller es el de ser un espacio activo que divulgue la creación artística, el conocimiento, el debate y la crítica de arte, dando vida a un espacio que contribuya a la formación intelectual y cultural de los estudiantes del Recinto y del público en general. La exposición Falsos Positivos, en este sentido, se circunscribe a estos objetivos de manera ideal, puesto que nos remite al análisis sobre aspectos que afectan a nuestra sociedad, tanto en lo global como en lo individual. Si bien el artista se inspira en los hechos acontecidos en Colombia en el año 2007, las obras en esta exhibición nos remiten a la reflexión sobre la libertad de elegir que tienen todos los seres humanos y que muchas veces se ven truncados por los convencionalismos e injusticias sociales”, indicó por su parte, la profesora María Teresa Ghigliotty, directora interina del Programa de Historia del Arte.
La exposición ‘Falsos Positivos’ permanecerá abierta al público hasta el viernes 18 de noviembre en el horario de 8:30 am a 4:00 pm, de lunes a viernes.
“Estamos utilizando distintas expresiones del arte para llevar un mensaje sobre la vigencia de los derechos humanos. Tenemos que seguir concientizando sobre los efectos antisociales que produce la pena de muerte, un acto inhumano, que atenta contra cualquier principio de rehabilitación”, concluyó el funcionario público.
- En el año 2013, la CDC se unió a Garvin Sierra durante la celebración del Mes de los Derechos Humanos en un recorrido comentado por el Artista de su exposición permanente en el Museo Contemporáneo de Puerto Rico (MAC).
- El pasado año pasado se realizó otro recorrido, esta vez con su exposición Y Líbranos del Malamén celebrado en el Antiguo Arsenal en el Viejo San Juan.
- Garvin Sierra Vega, quien posee un Bachillerato en Bellas Artes con concentración en Escultura y Artes Gráficas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, presentó su nueva exposición en la Galería Francisco Oller de la Facultad de Humanidades el martes en la noche.