
Interrumpida la descolonización en parte del Caribe
Por Taíra M. Barreto Canals
El Instituto de Estudios del Caribe del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) celebró la conferencia “Nuevas interrogantes sobre el proceso de descolonización en el Caribe”. La charla formó parte del ciclo 19 de Conferencias Caribeñas y estuvo a cargo del Dr. Armando Lampe, investigador natural de Aruba.
El estudioso se concentró en su área de especialización, el caribe Holandés para explicar los procesos de descolonización, integración con la madre patria, la desigualdad para las islas de Bonaire, Estautius, Saba y la desaparición de las Antillas Neerlandesas.
“Hoy queremos romper los muros que nos impiden conocernos unos a los otros, específicamente hoy hablaré acerca del proceso de los últimos cinco años de esas tres islas Bonaire, Estautius y Saba que están cerca de Puerto Rico”, expresó el conferenciante. Agregó que a pesar de la cercanía existe un desconocimiento mutuo de los procesos.
Según informó el doctor Lampe, la política de descolonización en el caribe empezó en el 1940, cuando Holanda estaba inmersa en la segunda guerra mundial. El gobierno holandés comenzó el procedimiento con la proclamación de la constitución del reino en el 1954. Holanda llevaba una política conservadora para quedarse con sus colonias, especialmente Indonesia por su importancia económica.
En el 1942 Estado Unidos ocupó las islas de Curacao y Aruba con consentimiento de Holanda ya que estaban aliados por un acuerdo territorial para proteger refinerías estadounidenses; capital de gran importancia para las fuerzas aliadas. Influenciada por Estados Unidos la reina prometió gobernación autónoma en los asuntos internos de las colonias holandesas, “…puede parecer paradójico para Puerto Rico porque Estados Unidos es quien pone la agenda de descolonización de Holanda para las islas del Caribe”, refiriéndose a la situación actual del país.
Años después, las Antillas Neerlandesas, país que estaba constituido por St. Martín, Curasao, Aruba, Saba, Bonaire y Estautius, adquirieron en el 1954 el estatus de “self govering territory” donde Holanda solo tenía la última palabra en el ámbito de la defensa militar y de las relaciones exteriores.
El doctor de estudios latinoamericanos señaló que después de 56 años de esta proclama Holanda tomó como municipios a las islas Bonaire, Estautius y Saba. También conocidas como Islas BES, una nueva denominación para identificarlas como identidad pública de Holanda. El gobierno holandés utilizó los estándares de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para catalogar el acto como integración a la madre patria.
“Nos interrogamos como la ONU maneja los parámetros oficiales para decir que un proceso de descolonización está concluido, sea la opción de la independencia política o por la integración de la colonia en la madre patria”, dijo Armando Lampe.
Explicó que el peso de la interrupción descolonizadora también recae de las islas, ya que estas decidieron a través de un referéndum convertirse parte de la “madre patria”. No obstante, Lampe señala que los procesos de plebiscitos no son tan seguros porque pueden ser manipulados y son capaces de crear confusión en la formulación de las preguntas. “Antes del 2010 existía el país de Antillas Neerlandesas y a causa de esto el Caribe presenció la desaparición de un país”, mencionó el doctor.
Armando Lampe, reveló que hoy día los ciudadanos de estas tres islas no tienen los mismos derechos que los holandeses. Ya sea con el sistema de seguridad social y de seguridad médica, estos no obtienen derechos a subsidio para los desempleados, ni pensión y sostienen un salario mínimo.
Además, se introdujo el dólar y se quitó el florín, lo que ha causado decadencia en las islas. Por igual, se adjudicó el sistema de impuesto de Holanda. “Todas las obligaciones pero no los placeres, el único nuevo derecho que recibieron esos territorios fue el de poder votar directamente para las elecciones parlamentarias”, resaltó Lampe. Conforme a las expresiones del orador, Holanda informó en los últimos meses que no pueden elevar los beneficios sociales en ese territorio porque se volverían un polo de atracción para la inmigración.
“Para mí el proceso de descolonización efectivamente quedo interrumpido para los municipios holandeses en el caribe. Según los estándares de las Naciones Unidas para descolonización con estas dos opciones: sea para la independencia política o para la integración”, recalcó el ponente.
Igualmente citó al pensamiento político de uno de los grandes poetas del Caribe Aimé Césaire. Este entiende que la descolonización queda finalizada cuando los ciudadanos de la colonia reciben los mismos derechos que los ciudadanos de la madre patria y define que la supuesta integración es parte de la interrupción de una descolonización para los municipios holandeses. Césaire entendía que lo usual es considerar el proceso de descolonización concluido cuando una colonia logra la independencia política.
El doctor Armando Lampe, durante su presentación también comentó que “han creado muros imaginarios que impiden que nos conozcamos bien e inclusive ahora el presidente electo por Estados Unido, Donald Trump, está hablando de crear un muro entre México y Estados Unidos, algo absurdo en nuestra época se sigue pensando en construir esto”.
El conferenciante es investigador independiente, autor de “La descolonización interrumpida: el caso de las islas holandesas del Caribe” y colaborador de la Revista Mexicana del Caribe, Universidad de Quintana Roo, México.
Etiqueta:conferencias, conferencias del Caribe, uprrp