
Presentan libro sobre las consecuencias de la Reforma Laboral en Puerto Rico
Por Ashley A. Torres Rodríguez
Estudiante de Periodismo
Oficina de Comunicaciones
Recién presentado, el libro Comentario a la Reforma Laboral 2017 es un texto que busca visibilizar las consecuencias de las medidas de austeridad implementadas en la economía de Puerto Rico y del atentado que implicaría a los derechos humanos.
“En el texto se anticipa la ineficiencia de las medidas aprobadas para resolver la crisis, y su impacto en la clase trabajadora y en el desarrollo económico y social del país. A su vez, se ofrecen propuestas de cursos de acción para el beneficio de la sociedad puertorriqueña”, expresó el doctor Edwin H. Morales-Cortés, catedrático de la UPR-RP, en representación del editor del libro, el doctor Carlos Alá Santiago.
En el libro, se enfatiza en que las medidas regresivas de corte neoliberal no han probado ser eficaces como respuesta a crisis fiscales a nivel mundial. Asimismo, especifica que la nueva Reforma Laboral es un conglomerado desarticulado de políticas dirigidas al crecimiento económico, al pago de la deuda pública y hacia un mercado de trabajo caracterizado por inestabilidad e inseguridad laboral.
Según expuso la doctora Tania García Ramos, quien es una de las escritoras del libro, los autores del texto coincidieron en que los cambios que traiga consigo estas nuevas políticas, posiblemente profundicen la vulnerabilidad social. Además, afectarían otras áreas con implicaciones psicosociales, tales como, el bienestar subjetivo de los trabajadores, la seguridad de empleo, la motivación y satisfacción laboral, y la calidad tanto de empleo como de vida. Igualmente, se acentuaría la exclusión de los trabajadores en la toma de decisiones, y habría efectos perjudiciales en la salud pública y ocupacional.
“Estos cambios laborales lo que hacen es que precarizan las condiciones de trabajo y, por lo tanto, precariza la vida”, añadió García Ramos, directora interina del Instituto de Relaciones del Trabajo.
Por otra parte, el doctor Iyari Ríos González hizo énfasis en que la Reforma Laboral permitiría que se hagan unas modificaciones en los derechos laborales del sector privado, que afectarían a todos los empleados, no solo a los contratados luego de la aprobación de esta política pública, tal como se le había informado a la ciudadanía. Luego de una investigación, el también autor del libro concluyó que esta legislación es “una regresiva”, con un impacto “proporcionalmente mayor a los trabajadores con menos ingresos”.
La mujer trabajadora como la más afectada
Sin embargo, entre la clase trabajadora y obrera, quienes más se afectarían con estas medidas de austeridad serían las mujeres. Así lo afirmó la doctora Virgen Cáceres, coautora del texto, quien expresó que esta es una realidad que no se contempla en las legislaciones.
La asesora académica del Instituto de Relaciones del Trabajo indicó que las mujeres son quienes mayormente están subcontratadas y trabajando a tiempo parcial. Por lo tanto, las trabajadoras serían las primeras en verse significativamente afectadas y en una mayor proporción en comparación a los hombres.
Cáceres resaltó que como parte de la división actual del trabajo, la reducción salarial implicaría que todos los servicios que los trabajadores dejen de comprar en el mercado -tales como transportación escolar para los hijos o la compra de alimentos ya preparados-, serían asumidos por la mujer.
Consecuencias nefastas para la UPR
No obstante, estas medidas de austeridad traen consigo unos recortes masivos al presupuesto de la Universidad de Puerto Rico, afectando consecuentemente a todos los sectores de la comunidad puertorriqueña. Según la doctora Marla Pérez y el doctor Cecilio Ortiz, ambos catedráticos del Recinto de Mayagüez, dada la falta de fondos, la UPR dejaría de servir a las comunidades desventajadas del país.
Además, las investigaciones producidas dentro de las aulas de la UPR se verían significativamente afectadas, pues organizaciones tales como la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés), la cual financia gran parte de las investigaciones, dejarían de otorgar fondos y becas para la realización de las mismas. Esto debido a que la Universidad ya no cumpliría con ciertos requisitos requeridos.
“Grito de protesta”
Desprendiéndose de todas estas conclusiones, la publicación de este texto significa un “grito de protesta”, tal como lo calificó el presidente de la Asociación de Juristas Laboralistas de Puerto Rico, el licenciado Carlos Mondríguez.
“Esto se trata de un breve esfuerzo para enfrentarnos a una Reforma Laboral muy improvisada, desde el punto de vista de la labor legislativa, sin oportunidad de vistas públicas, ni participación de los distintos sectores que se iban a ver afectados con la medida”, expresó Mondríguez, quien es también uno de los autores del libro.
Como parte de las recomendaciones para contrarrestar las consecuencias nefastas de estas políticas neoliberales, el licenciado Alejandro Torres Rivera indicó que “el escenario es uno que invita e impone la necesidad de buscar causas comunes para ver cómo se puede refutar desde una sola posición esta ofensiva que tiene el gobierno”. Por tal razón, los sindicatos tienen la responsabilidad de articular una sola estrategia conjunta para adelantar sus reclamos.
Siguiendo esta línea, el licenciado Mondríguez recalcó que el pueblo puertorriqueño debe recuperar el “concepto de solidaridad” e invitó a la ciudadanía a olvidarse de las divisiones y luchar en contra de una realidad que afecta a todos.