Regresar

Conversan sobre el proceso de las transiciones y el retiro en el deporte

Por Frances Velázquez
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Foto José V. Camacho

Frecuentemente el atleta se retira del deporte y de una vida de competencias a una edad cronológicamente productiva. ¿Cómo debe realizar este atleta una sana transición hacia esta nueva etapa de vida? ¿Se ha preparado ese atleta para el retiro?

Esas preguntas fueron guías en el foro Transiciones y Retiro en el Deporte, un asunto novedoso, directamente vinculado a los deportistas, que no es trabajado con frecuencia.

Esta actividad estuvo enmarcada en un emergente debate acerca de las transiciones de los atletas durante sus carreras deportivas, desde la iniciación hasta el retiro competitivo. Para esto, se expusieron recomendaciones y evidencias sobre la importancia de la retirada deportiva articulada o planificada, en cualquier etapa de la vida, pero, sobre todo, en alto rendimiento y el deporte profesional. Todo esto, sin dejar a un lado la importancia, de la ayuda de un profesional en el campo de la psicología deportiva, para sobrellevar todos estos cambios de una manera saludable y funcional.

Según el director del Centro para la Aplicación y Estudio de la Psicología Deportiva (CAEPD-UPRRP), Fernando Aybar, este tema es uno de pertinencia, ya que no se suele trabajar. “La vida del atleta es útil y conocida hasta ese momento en que desaparece del ojo público. Sin embargo, es lamentable la cantidad de casos de mal ajuste a esa transición hacia el retiro que ha hecho que personas que tuvieron una vida deportiva productiva, no hayan podido hacer lo mismo luego de dejar el deporte”.

Los profesores Abderramán Brenes-La Roche, miembro del CAEDP-UPRRP, quien posee un máster profesional en Psicología Deportiva, y el Lcdo. Andrés Santos Ortiz, fundador de Deporte Sustentable en Puerto Rico, quien tiene un master profesional en Derecho Deportivo, fueron los panelistas. El profesor Brenes-La Roche, realizó  un estudio con Atletas Olímpicos y su proceso de transición hacia el retiro, mientras que la visión del Lcdo. Santos, es del deporte para toda la vida.

Ejemplos de Retiro en el deporte

Cuando se habla de la palabra “retiro”, usualmente pensamos que es algo que experimentaremos en un futuro lejano. Sin embargo, según el profesor Aybar el deporte tiene la particularidad de que esto puede que llegue en una edad cronológicamente productiva. “Por ejemplo, el atleta universitario cuando llega a su cuarto año de participación, es obvio que su retiro del deporte en ese campo no tiene vuelta atrás. Por tanto, eso es un tipo de retiro que se puede planificar, ya que tiene un tiempo de duración específico. Por otro lado, hay otros tipos de retiros que se dan por distintas situaciones de la vida misma. Esto también conlleva unos ajustes para que el atleta pueda seguir funcionando de manera efectiva”.

Conversando con Abderramán Brenes-La Roche

La investigación que llevó a cabo el profesional en psicología deportiva sobre atletas de alto rendimiento olímpico, gira alrededor de cuatro niveles: el deportivo, psicológico, social y académico o vocacional de la muestra.

Siempre ha existido una tendencia generalizada a que el atleta, una vez se retira se enfrenta al problema de que no hizo estudios profesionales. Sin embargo, en nuestro contexto el deporte está arraigado al sistema de educación. “En Puerto Rico se encontró que un 80% de los encuestados tiene estudios universitarios, así que ya sabemos que ese fenómeno de retirarnos y no saber qué hacer no se da tanto. El problema es más de experiencia laboral, en el área de estudio”, aseguró Brenes.

El estudio en general tuvo una visión holística del atleta y sus procesos de transición con todo lo que eso conlleva, para que, en el momento de retirarse, contar con un currículo de trabajo y no caer en lo que se conoce como el ‘fenómeno del rezago ocupacional’.

Un poco sobre el CAEDP- UPRRP y la psicología deportiva

El CAEPD se plantea como gestor de la psicología deportiva y como organismo unificador entre la universidad, organizaciones profesionales, comunidades, e instituciones académicas externas interesadas en el deporte y la actividad física. Su propuesta concreta es la de hacer un espacio académico, y aplicado para fomentar y promover esta rama de la psicología.

“La psicología deportiva en términos generales, trabaja con las variables psicológicas que impactan el rendimiento deportivo, como la autoconfianza, ansiedad, motivación o estrés. Asimismo, va dirigido a entender como el deporte y la actividad física, impactan el desarrollo psicoemocional y psicosocial del individuo y su desarrollo”, aclaró Fernando Aybar, director de CAEDP-UPRRP.

Este foro celebrado el miércoles, 31 de enero, a las 10:00 a. m., en el Salón de los Espejos del Complejo Deportivo fue auspiciado por el Centro para la Aplicación y Estudio de la Psicología Deportiva (CAEPD-UPRRP). Si desea más información sobre el tema puede comunicarse con el profesor Fernando Aybar, a través del correo electrónico:  fernando.aybar@upr.edu.

Ir al contenido