
Fusión de esfuerzos en contra de la agresión sexual
Por Yarimar Rivera
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras- UPR

En el mes de concienciar sobre el tema de la agresión sexual, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) aunó esfuerzos con la Oficina de Cumplimiento y Auditorías (OCA) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para llevar un mensaje educativo y de prevención en torno a este tema a la comunidad universitaria.
Durante el viernes, 20 de abril, la OPM visitó el campus de Río Piedras de la UPR, el cual fungió de escenario para la charla de la Dra. María Abraham, quien abarcó distintos ámbitos relativos a la agresión sexual, ante un grupo de empleados de la institución universitaria.
“Creo en la educación como parte de la forma de lograr una prevención. El mejor esfuerzo que se puede hacer encaminado para eso, más allá de ser remediativos es haciendo este tipo de actividad”, expresó la Procuradora Interina de la OPM, la Lcda. Carmen Lebrón González.
Asimismo, Lebrón González informó que esta es una de las varias actividades e impactos que realizarán durante este mes y, probablemente, durante todo el año. “Lo vamos a estar haciendo a través de todo el sistema de la universidad. Ya para la semana que viene, estaremos también en las Justas con el propósito de llevar material informativo, de forma tal que aquel que tenga interés, se acerque”, explicó la Procuradora Interina.
Mientras, como preámbulo a la charla, el Dr. José Corrales, ayudante del Rector, ofreció una bienvenida y un agradecimiento a la OPM y la OCA., “….tienen ustedes el apoyo y el reconocimiento por la labor realizada durante todos estos años. Muchas gracias por lo que hacen, día a día, por todas las mujeres de Puerto Rico y por este acuerdo de colaboración entre ambas instituciones”, indicó.
Por su parte, la coordinadora de auditorías de la OCA, Sra. Sonia I. Ortiz Robles, manifestó que “entendemos que es un esfuerzo necesario. Tenemos que orientar y …. que nuestro Recinto de Río Piedras, esté libre de cualquier tipo de discrimen y hacia eso nos movemos”.
Algunos de los temas discutidos por la conferenciante fueron: el concepto y las distintas definiciones de ‘agresión sexual’, las maneras o manifestaciones en las que puede ocurrir este tipo de agresión, cómo identificar el perfil de un ofensor sexual y cuáles son las herramientas, así como el perfil estereotipado de una persona víctima, la búsqueda de recursos externos como lo son los expertos en la conducta humana, el Código Penal con sus respectivas penalidades y alguna de las estadísticas que evidencian la mayor incidencia de actos lascivos o violación técnica en las mujeres.
Sobre la Oficina de Cumplimiento y Auditorías (OCA) del Recinto de Río Piedras
“Trabajamos con el proceso informal; recibimos quejas de discrimen por género o sexo, hostigamiento sexual, violencia de pareja, acecho, entre otras. Dentro del procedimiento informal hacemos la investigación y culminamos nuestro proceso haciendo un informe a la autoridad nominadora”, explicó la licenciada. Edith González Milán, coordinadora de Título IX y Cumplimiento de Jeanne Clery Act del Recinto de Río Piedras de la UPR.
Según expuso González Milán, el Título XI es una enmienda a la ley del Departamento de Educación Federal de 1972. Esta ley establece que todas las instituciones de educación superior, que reciben fondos federales, deben velar y prevenir que en sus instituciones ocurra alguna situación de discrimen por género, hostigamiento sexual ni acecho.
Además, en la OCA se trabaja con la política institucional Certificación Núm. 130, contra el hostigamiento sexual de la UPR, la cual esboza el procedimiento a seguir con este tipo de quejas. “Tenemos un reglamento interno que fue recientemente aprobado el pasado 4 de febrero. Es el reglamento que rige el procedimiento informal administrativo que se lleva para atender estas quejas que se reciben por alegadas prácticas incriminatorias bajo el Título IX”, añadió Ortiz Robles.