Presentan hallazgos de investigaciones académicas sobre el heavy metal en América Latina
Por Frances M. Velázquez Feliciano
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Recientemente, se presentó en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP), varias charlas, talleres, y conferencias, como parte del calendario del Ciclo de Conferencias, del Centro de Investigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales. Una de esas charlas se tituló ¿Qué lugar tiene el heavy metal en la academia?: Una reflexión sobre la investigación con escenas musicales extremas en América Latina. Esto fue presentado por el ex profesor de la IUPI, Dr. Nelson Varas, quien actualmente trabaja en la Universidad Internacional de la Florida.
Parece raro pensar en este tipo de música, académicamente, pero, “en realidad no lo es, el tema de la música pesada, y la investigación académica sobre ella, lleva varias décadas publicada en la literatura”. “Lo que nosotros estamos haciendo, es un poco diferente a lo trabajado anteriormente, es la investigación sobre el ‘heavy metal’ en América Latina, y explorar específicamente cómo el metal tiene una función de colonial; que lo que hace es plantear un cuestionamiento crítico de la historia colonial de la región, las dictaduras y del momento neoliberal que vive Latinoamérica”, indicó el doctor Varas.
Los hallazgos que se presentaron en la conferencia fueron de investigaciones llevadas a cabo en Perú, y del caso de Argentina. Por ejemplo, el profesor Varas presentó que, el metal surge en Perú, durante un conflicto armado y en Argentina al final de la dictadura. También dialogó sobre cómo esos constructos influyen en la manera en que suena el metal en esos países y qué buscan reflejar.
Usualmente son un “un reflejo de su contexto”. “El metal peruano del que hablamos en la conferencia, es un metal que integró los sonidos tradicionales de la región y el quechua como lenguaje; porque es un reflejo del exterminio de la población indígena y campesina durante la década de los 80 y los 90”. “Así que es una manera de rendirle reconocimiento a poblaciones que sufrieron mucha violencia y que fueron culturalmente marginados, compartió el catedrático.
También mencionó que este tema, lo ha abordado ya en Puerto Rico, e incluso realizó un documental en el 2015, titulado: La isla distorsionada, el cual puede acceder en este enlace, y verlo en su totalidad https://www.youtube.com/watch?v=zKe5TMPGTqE.
“Estuve trabajando acá como profesor durante trece años, y ahora estoy en la Universidad Internacional de la Florida. Estas oportunidades son una manera de mantener un enlace con la Universidad y seguir compartiendo resultados con estudiantes y facultad, que son amistades de uno y compartimos intereses en común”, expresó muy contento el doctor Varas.
Etiqueta:heavy metal, investigación