Regresar

Centro para el Desarrollo de Competencias Lingüísticas: Herramienta para el empoderamiento educativo

Por Ashley A. Torres Rodríguez
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Al cumplir 23 años de servicio a la comunidad universitaria como un lugar de apoyo académico bilingüe desde 1995, el Centro para el Desarrollo de Competencias Lingüísticas (CDCL) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), continúa su labor con el fin de empoderar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

El centro ofrece tutorías de redacción, lectura analítica y crítica, métodos de documentación e investigación, desarrollo de pensamiento crítico y producción oral, tanto en inglés como en español. Todo esto se lleva cabo desde una perspectiva metacognitiva e interdisciplinaria en la que el estudiante o empleado del recinto riopedrense pasa por un camino de descubrimiento sobre sus propios procesos de aprendizaje.

“La filosofía pedagógica del centro es que es un diálogo horizontal donde vamos buscando las áreas que se pueden mejorar, pero partiendo de las fortalezas”, afirmó la profesora Laura Martínez Ortiz, directora del CDCL. “Ese diálogo es de descubrimiento, en el cual vamos descubriendo cómo pensamos, cuál es nuestro proceso de pensamiento, cómo llegamos a las conclusiones, cuál es nuestro proceso lógico para llegar de [proponer] una tesis a sustentar esa tesis. De esta forma, podemos mejorar nuestros procesos y, en ese proceso, descubrir quiénes somos como aprendices”, añadió.

Con el propósito de fomentar la diversidad de pensamiento y poder abordar los temas desde distintas perspectivas, el proceso se da de la mano con una serie de tutores, quienes son estudiantes graduados del recinto y provienen de distintas disciplinas. De esta forma, asegura Martínez Ortiz, el diálogo se enriquece y se fomenta lo que sería un intercambio de ideas entre pares. Así, se practica la tutoría efectiva-afectiva en la que el tutor crea un espacio constructivo que repercute positivamente en las actitudes de los estudiantes.

“Generalmente, un estudiante viene porque ya tiene una tarea asignada y tiene alguna dificultad que, quizás, no logra apalabrar. Entonces, se pasa a una etapa exploratoria donde se inicia un diálogo con el tutor donde se identifican cuáles son las dificultades. La idea es que juntos -tutor y estudiante- logren identificar cuál es la ruta a seguir que sea más conveniente para esa persona. Luego, dependiendo cuál sea la naturaleza del trabajo, se pueden identificar herramientas que le sirvan para esa mejoría”, explicó la profesora, quien se desempeña como directora del CDCL hace dos años.

Por otra parte, para cumplir con la misión de la Facultad de Estudios Generales, unidad a la que pertenece el CDCL, y reforzar varias áreas pertinentes para un buen desempeño dentro y fuera del salón de clases, el centro ofrece una serie de talleres que abarcan temas que son recurrentes a lo largo de la vida universitaria. Se abordan temáticas que parecen ser básicas, como la producción oral lógica y coherente, pero que surgen y son necesarias a través de toda la carrera estudiantil y profesional.

Además, con la idea de crear espacios donde se promuevan otras dinámicas académicas, el CDCL ha desarrollado actividades en las que los estudiantes luzcan sus fortalezas, propiciando una serie de intercambios para que los participantes “se piensen o visualicen como académicos”. Tal es el caso de las Olimpiadas Académicas, que se llevaron a cabo el 9 de mayo, en la que los estudiantes enfrentaron diferentes retos intelectuales en una variedad de torneos, y tuvieron la oportunidad de demostrar su conocimiento sobre diferentes disciplinas, su talento creativo y su capacidad para pensar críticamente. Entre las categorías a participar durante las olimpiadas, se encontraba el Debate, ‘Logic Games’, Competencias Lingüísticas, Arte y Escenas Literarias y ‘Rap Showcase and Open Mic’.

Asimismo, el CDCL creó un blog (www.cdclupr.wordpress.com) como iniciativa de los tutores para alcanzar al público de una forma divertida y en la que se refleje la personalidad del equipo de trabajo. De esta manera, se continúa creando comunidad con los estudiantes, lo cual es una de las metas y características de este espacio.

A pesar de que el CDCL rompió récord en cantidad de tutorías académicas ofrecidas durante el año académico 2016-2017 con un total de 3,367 -en comparación con las 2,230 tutorías promedio que se impartían anualmente-, tiene como meta continuar creciendo en términos de impacto y, así, alcanzar a muchos más miembros de la comunidad universitaria. De igual forma, se pretende diversificar aún más la población que visita el centro. Aunque la mayoría de los visitantes suelen ser estudiantes de primer y segundo año, este espacio es uno de apoyo para estudiantes de todos los niveles y hasta empleados. Por tal razón, se continúan haciendo los esfuerzos para llegar a más gente y poder ofrecer estos servicios a la mayor cantidad de personas posible.

Por otro lado, entre sus planes futuros también figura el hacer más con la tecnología, mediante la creación y publicación de módulos de ejercicios de práctica accesibles para todos a través de la página oficial del centro. Con estos ejercicios suplementarios, se pretende seguir fortaleciendo la experiencia académica.

El CDCL se encuentra ubicado en el primero piso del edificio Ernesto Ramos Antonini (ERA). Para recibir tutorías o asesoramiento, el centro está disponible de lunes a jueves de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. y los viernes de 8:00 a. m. a 12:00m. Asimismo, pueden llamar al 787-764-0000, extensión 88695, o enviar un correo electrónico a: cdcl.upr@upr.edu.

Ir al contenido