Regresar

CEA presenta el proyecto Fortaleciendo la investigación transdisciplinaria en el Recinto de Río Piedras

Por Gloria Durán Landazábal, MPHE
Asistente graduada de investigación
Centro para la Excelencia Académica (CEA)
Recinto de Río Piedras – UPR

El proyecto Fortaleciendo la investigación transdisciplinaria en el Recinto de Río Piedras, adscrito al Centro de Excelencia Académica (CEA), realizó recientemente la presentación de seis propuestas de investigación transdisciplinaria. La actividad se llevó a cabo en la Facultad de Estudios Generales, y contó con la participación de decanos, profesores y estudiantes graduados de la Universidad de Puerto Rico.

Los proyectos presentados fueron ‘Resistencias y transgresiones en la escritura universitaria: Miradas transdisciplinarias’, ‘Hegemonías y resistencias en la historia cultural-musical de Puerto Rico’, ‘El significado de la experiencia de un grupo de veteranas de guerra sin hogar en Puerto Rico: Funcionamiento biopsicosocial y su reintegración e inclusión a la comunidad’, ‘Una mirada transdisciplinaria al problema de sostenibilidad alimentaria como propuesta en la actualidad puertorriqueña’, ‘Developing Social Consciousness: Textile waste management’, y ‘El síndrome del desgaste profesional en docentes universitarios: Un acercamiento transdisciplinario’.

Entre las propuestas presentadas estuvo Resistencias y transgresiones en la escritura universitaria: Miradas transdisciplinarias, desarrollada por los investigadores Nellie Zambrana Ortiz, Chamary Fuentes Vergara, Rose Santiago Villafañe, Wanda Ramos Rosado, Fredy Oropeza Herrera, Taira Rivera Veguilla y Álvaro García Garcinuño.

Este estudio realizado en nuestro recinto, evidencia dificultades con la escritura como parte de  los resultados del avalúo del aprendizaje. Sin embargo, también refleja que existen prácticas universitarias que revelan fortalezas en la escritura creativa de los estudiantes cuando los textos se someten a la discusión, se evalúan y celebran desde el éxito y no desde el déficit. Algunos estudiantes universitarios indican que la escritura les ayuda a organizar y expresar sus ideas, a manejar emociones, inspirar a otros y a estimular la imaginación. No obstante, muchos docentes expresan inconformidad con los trabajos de sus estudiantes por ser descuidados, no elaborar sus ideas y cometer muchos errores ortográficos. En resumen, se revelan, pues, áreas de problema y áreas de oportunidad.

Mientras, en Hegemonías y resistencias en la historia cultural-musical de Puerto Rico se propone estudiar los flujos y tensiones entre el canon (hegemonías) y las músicas subalternas (resistencias), a través de la historia cultural-musical de Puerto Rico. Por flujos se refieren a los intercambios de saberes entre el ámbito de la música en la Academia (Departamentos y Conservatorios) y las músicas que usualmente caen dentro de la definición de lo “popular”. La investigación parte desde una mirada descolonizadora en la que se identifican relaciones de poder en el establecimiento de las diversas prácticas sonoras/musicales en Puerto Rico a través de su historia. Otras preguntas que el equipo de investigadores podría examinar serían, por ejemplo, si existe un canon (o cánones) en las músicas subalternas, cómo se va constituyendo y cómo se va transformando, si existe mayor fluidez en este proceso en las músicas subalternas que en las académicas, si existe diálogo entre distintas formas de musicar, y de qué manera se da ese diálogo. La investigaciones esta dirigida por Zoraida Santiago Buitrago, Carlos Sánchez Zambrana y Pedro Rivera Torres.

El significado de la experiencia de un grupo de veteranas de guerra sin hogar en Puerto Rico: Funcionamiento biopsicosocial y su reintegración e inclusión a la comunidad es otro estudio en vigor. El propósito de este estudio es conocer, describir y entender el significado de la experiencia de un grupo de veteranas de guerra sin hogar en Puerto Rico durante el período de 2005 al presente. La investigación busca profundizar en su funcionamiento biopsicosocial antes, durante y después de vivir sin hogar, además de significar su proceso de reintegración e inclusión en la comunidad. Esta investigación estará enmarcada en el paradigma cualitativo y se utilizará como diseño el enfoque fenomenológico. Los profesores Raúl Rivera Colón, Reinaldo Berríos Rivera, Maribel Báez Lebrón y Myra Torres Álamo son los investigadores de la misma.

Una mirada transdisciplinaria al problema de sostenibilidad alimentaria como propuesta en la actualidad puertorriqueña es otra de las investigaciones que se realiza bajo el proyecto, en esta ocasión con la participación de los investigadores Virgen Cáceres Cruz, Johana Martínez Rosario, Gloria Durán Landazábal y Guarionex Padilla Marty.

Como se pudo observar, el fenómeno del Huracán María el 20 de septiembre de 2017 exacerbó una realidad que, desde hace algún tiempo se venía discutiendo en Puerto Rico, la vulnerabilidad alimentaria. Son múltiples los factores que hacen que se incremente el riesgo de una crisis de alimentos. Entre ellos podemos señalar la reducción de los terrenos aptos para el cultivo; que la producción de alimentos que se cultivan en Puerto Rico no satisface la demanda local; el 85% de los productos que consumimos son importados; y el área para el manejo de estas importaciones en un solo puerto es muy riesgoso. Otro factor puede ser el establecimiento de políticas que, en lugar de promover la agricultura como sector económico, lo hacen más débil. Por mucho tiempo grupos ambientalistas y comunitarios y profesionales que se destacan en la industria de alimentos han estado señalando este problema, pero no han logrado que sus reclamos se transformen en políticas encaminadas a lograr un sistema alimentario que sea sostenible. También surgen nuevas voces, que ven el trabajo de la agricultura a una escala menor, como contrapropuesta y espacio de resistencia al capitalismo y al Estado en vías de procurar la sostenibilidad y otro tipo de sociedad. Por medio de esta investigación se quiere hacer un diagnóstico de la situación alimentaria y su autogestión en el contexto puertorriqueño y proponer la transdisciplinariedad como metodología para abordar el problema.

De otra parte, los investigadores Cynthia Pittmann Doleto, Edgar Resto Rodríguez, Carmen Pérez Velázquez, Pedro Silva Velázquez, Antonio Pérez Casanova y Hervé Chevalier realizan el studio Developing Social Consciousness: Textile waste management. The problem that our research project, Developing Social Consciousness about Textile Waste, seeks to address is the lack of awareness about the unconscious disposing of large quantities of solid waste in Puerto Rico and the world. This social behavior presents an environmental and health challenge in society. The proposed research seeks to know the opinion and perception of the University community regarding textile waste (as an example of solid waste) and its management as well as to develop education strategies about solid waste management. Our stakeholders for this project are the University community (professors, students, workers), Puerto Rico and world populations.

Otro tema que se aborda es El síndrome del desgaste profesional en docentes universitarios: Un acercamiento transdisciplinario. En esta pesquisa se persigue entender el síndrome de desgaste profesional docente (SDPD) en el Recinto de Río Piedras, documentar su prevalencia y proponer acciones para mitigarlo y prevenirlo. Se pretende identificar y describir estresores o instancias estresantes, características asociadas a la vulnerabilidad, la resiliencia del docente y efectos del desgaste profesional tanto individual como familiar y laboral. Se reconoce en el problema dimensiones que se estudian en psicología, relaciones laborales y organizacionales, medicina, economía, al igual que dimensiones biológicas, institucional y espirituales que entraña las creencias del individuo, y particularmente que guían tanto su visión del mundo como la de sí mismo las cuales le dan significado a su vida y su conexión a todo lo demás. En la integración de esas dimensiones entendemos se puede lograr el objetivo propuesto. El acercamiento transdisciplinario de este problema emana de la necesidad de ver SDPD de manera holística, utilizando metodologías, que si bien tienen base en la práctica de las disciplinas, admite incorporar elementos no tradicionales o aplicar metodologías novedosas. Los investigadores Waldemiro Vélez Cardona, Eunice Pérez Medina, Noel Motta Cruz, Dolores Miranda Gierbolini, Nancy Viana Vázquez, Iyari Ríos González, José Rodríguez Gómez, Elizabeth Borges Ocasio y Aníbal López Correa, tienen a cargo la misma.

El proyecto Fortaleciendo la investigación transdisciplinaria en el Recinto de Río Piedras, aunque desarrollado por el CEA, es coordinado por el profesor Dr. Waldemiro Vélez Cardona. Con esta actividad se da paso a otra fase del proyecto en la cual se espera recibir fondos externos para empezar su ejecución.

Ir al contenido