
Estudiantes enseñan a través de un cuento la importancia de promover prácticas educativas de espacios abiertos
Escuela de Ecología Familiar y Nutrición
Recinto de Río Piedras – UPR
Colaboración Especial
Como parte de un proyecto de integración curricular estudiantes de educación desarrollan el cuento No lo tires a la basura, que busca crear conciencia sobre los desechos vegetativos, además de evidenciar el aprendizaje basado en problema.
A través del Laboratorio de Consumo Sostenible de la Escuela de Ecología Familiar y Nutrición (EFAN) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se realizó dicho proyecto con los estudiantes de la Escuela Maternal, estudiantes practicantes de la Facultad de Educación, una estudiante del curso de biología de la Escuela Secundaria (UHS) y una estudiante de la Escuela Elemental de la UPR. El propósito del mismo consistió en enseñar a través de un cuento la importancia de un huerto casero, utilizando vegetales como lechuga y zanahoria para promover prácticas educativas de espacios abiertos en el Laboratorio de Consumo Sostenible, dirigido por la Dra. Belén Sotomayor Ortiz.
El cuento titulado “No lo tires a la basura”, creado por la Dra. Keyla Soto, fue desarrollado en un aprendizaje basado en problema (ABP). La historia narra la experiencia de Ana, una niña de 4 años que vive con su mamá. El personaje de Ana representa a una niña amante de la naturaleza, que observa que en su casa su mamá cuando cocina siempre bota al zafacón las partes que sobran de los vegetales. Ana entiende que esto es un problema de basura para el país y comienza a realizar experimentos y buscar soluciones.
Esta experiencia permitió a los estudiantes de la Escuela Maternal la búsqueda de posibles soluciones al problema de los desechos vegetativos. Esta colaboración, no solo impactó a los niños, sino que sirvió de ayuda a las estudiantes de la Facultad de Educación del Programa de Práctica Docente a evidenciar la competencia sobre la relación con la comunidad. En este proyecto participaron la profesora Mari Lourdes Mendoza Bas y su equipo de trabajo, Kiara Ramos Tirado, Jolianne Maldonado y Marielis Ortega, y, como ilustradoras del cuento, participaron las estudiantes Daniela Méndez y Keyliannie De Jesús Soto.
A través de este curso EDDO 4146 (Consumo Sostenible en la Familia y la Sociedad), se puede analizar diferentes modalidades de consumo de los individuos y familias, desarrollar proyectos de investigación sobre diversas áreas del consumo sostenible (compras amigables al ambiente, huertos orgánicos, reciclaje o compostaje) visitas de campo a lugares de interés ecológico y aplicar conceptos de desarrollo sostenible al área de estudio para la implantación de proyectos sobre consumo sostenible.