Regresar

Jerezana trabaja el tema de las artes como herramienta de transformación social

Por Frances M. Velázquez Feliciano
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), cuenta con estudiantes sobresalientes y comprometidos con hacer aportaciones a sus campos de estudio. Este es el caso de Yazmín E. Maldonado Peña, estudiante graduada del Departamento de Psicología Social Comunitaria, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, quien recientemente presentó su disertación doctoral titulada Proceso de transformación comunitaria a través de las artes escénicas en dos escenarios comunitarios.

La investigación trabajó desde la psicología social comunitaria y la psicología del arte, el análisis del rol de las artes escénicas específicamente el teatro y la danza, como herramienta de transformación comunitaria en dos escenarios: el taller teatral del Residencial Luis Lloréns Torres, Viviendo el Arte como comunidad geográfica, y el programa CREARTE, Inc. como comunidad institucional.

Proceso

El proceso comenzó en el 2012 cuando Maldonado Peña comenzó a conceptualizar el tema y se dio a la tarea de evaluar y elegir los escenarios de investigación. Decidió enfocarse en la comunidad de la Lloréns, porque entendía que es uno de los movimientos de teatro comunitario pioneros en el país,  ya que Viviendo el Arte tuvo sus inicios en 1997 como un espacio de ocio y desarrollo para alejar a los jóvenes de los males sociales. Asimismo, se enfocó en CREARTE porque “es una institución que ha tenido reconocimiento de la comunidad y se esfuerzan por dar una formación de valores y manejo de emociones a través de las artes”, explicó la investigadora.

“Mi idea con la investigación era dar detalles de qué es lo que pasa al interior de estos proyectos en el día a día, en sus presentaciones e iniciativas. Hablé con Antonio Morales, el encargado del taller de teatro Viviendo el Arte del Residencial Luis Llorens Torres, y me dio el visto bueno. Así que quería comparar esa experiencia con el otro escenario de naturaleza diferente, pero con elementos comparables”, indicó la estudiante graduada Yazmín Maldonado Peña, quien ha trabajado como tallerista de proyectos en calidad de Psicóloga Social Comunitaria en diferentes escuelas de Carolina y Canóvanas.

El método de la investigación fue uno de corte cualitativo. “Tres años se fueron en una cosa y otra, hubo elementos de etnografía, reuniones con las comunidades, revisión de servicios, carpetas, evaluaciones de estudiantes, campañas, visitas a participantes, ver presentaciones de ambas partes ir a actividades especiales, realizar entrevistas semiestructuradas a profundidad individuales y grupales con preguntas como, ¿qué los motivaba a estar allí, ¿qué significaba el programa para ellos?… entre otras y, finalmente, llevar a cabo el proceso de procesamiento y organización de los datos obtenidos”, destacó.

Análisis

Después de recoger los datos, Maldonado contó con la ayuda de varios voluntarios todos estudiantes graduados y algunos sub graduados de la UPRRP -en total 17- para transcribir todas las entrevistas que contenían 12 preguntas contestadas por los participantes de la investigación. “Luego me senté a verificar todas esas transcripciones y editar lo que faltaba. Después, empezó el análisis con dos jueces adicional a nivel graduado y con profesionales ya en el campo. El rol de los jueces era ayudar a estimular el diálogo en las entrevistas grupales y apoyar en la recopilación de datos. Para mí, ellos son el corazón de esta investigación”, mencionó agradecida.

Resultados

Viviendo el Arte Residencial Luis Lloréns Torres

“En términos del teatro comunitario, en Lloréns fue uno de los escenarios en que más evidente se vio el poder transformativo de las artes en este caso del teatro. Ya que de un movimiento que empezó con mucha resistencia cuando al grupo no le querían prestar el teatro, pasó a tener el apoyo de toda la comunidad interna y externa, quienes aceptaron que era un elemento positivo”, compartió Maldonado Peña, quien también ha estado involucrada en el arte desde pequeña.

Además, la investigadora destacó que las respuestas a las preguntas que realizó en las entrevistas a los participantes, a pesar de ser dos escenarios diferentes, contenían en esencia las mismas respuestas de experiencias enriquecedoras a través del arte.

“Se encontró en esta comunidad también que hubo un proceso de resistencia a aceptación, y un cambio en la percepción del arte, apoyo comunitario, desarrollo de cultura de teatro, prevención a factor protector, proceso de empoderamiento individual y colectivo, entre otros factores positivos”,  comunicó la investigadora.

Asimismo, destacó que expresaron que encontraron en el arte una experiencia que los hacía luchar por sus sueños. Cosa que se evidenció con el éxito de su obra de teatro Por Amor en el Caserío, que tuvo más de 500 puestas en escena y se llevó a la pantalla del cine. De hecho, el filme se está usando en dos cursos de evolución de cultura latina en la Universidad de Harvard. Además, se hizo un proyecto con el Departamento de Educación de Puerto Rico que se llamaba Transformando mi Entorno Escolar donde ponían la película y hacían un cine foro con ella. Allí se impactaron alrededor de 60 mil estudiantes. Hoy día continúan sus iniciativas de arte comunitario en distintos campos”, puntualizó.

CREARTE

En esta comunidad -compartió la estudiante- los cambios en percepción fueron multidireccionales. Pasaron de transformar prejuicios comunitarios, al aumento de interés de familiares en las actividades de sus hijos, a evadir estereotipos sociales, hasta transformaciones institucionales de los recursos que trabajan allí, ya que al darse cuenta que lo que hacen funciona, les motiva a seguir trabajando en proyectos así.

Además, “la comunidad cambió su percepción sobre hacer arte, al ver que los jóvenes podían hacer un producto artístico de calidad, se sentían parte de algo importante, se sentían capaces y parte de eso. También se evidenciaron cambios en la percepción de otras comunidades externas hacia las comunidades aledañas a CREARTE, transformando prejuicios externos y estereotipos de «los criminales, las yales, los cacos». También hubo cambios en cuanto a la percepción de los participantes hacia ellos mismos ya que se sentían capaces de lograr objetivos”, destacó la investigadora.

Asimismo, la estudiante compartió que “el participar del arte les ayudó a los/as participantes a romper con prejuicios y estereotipos sociales heredados generacionalmente».

“Esta población es una que como requisito tienen que ser parte del programa de vivienda del gobierno, muchos de ellos vienen de experimentar todo tipo de violencia y problemática. Así que vimos un impacto fuerte en el sistema familiar. Este espacio ayuda a mejorar las relaciones interpersonales. El rol de las artes es proveer a estos estudiantes ese apoyo artístico como una forma diferente de hacer las cosas como un sistema educativo alternativo.”

Consideraciones

“Los hallazgos en ambos escenarios demuestran la pertinencia de la práctica de arte comunitario para la democratización de las artes, el impacto en sus sistemas sociales como el educativo y familiar, y su utilidad para el desarrollo de redes sociales y de capital social. Además, reitera la necesidad de continuar el desarrollo de una psicología del arte que preste atención a temas como la sensibilidad humana, las emociones, las funciones psíquicas superiores, la catarsis, la creatividad, la imaginación, el juego y la  fantasía como fenómenos y actividades humanas que involucran importantes funciones ejecutivas y funciones psicológicas superiores importantes para la comprensión del ser humano y la psiquis”, concluyó Maldonado Peña, quien obtendrá su grado de doctora en psicología social comunitaria este próximo julio en la Colación de Grados 2018, en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot de San Juan.

Este tema de investigación, según Maldonado Peña, va acorde con la psicología social comunitaria, ya que este campo nació desde la inquietud de que la psicología no se quedara solamente en analizar el nivel individual del ser humano, porque reconoce que todo lo que es el contexto, sociedad y cultura influye sobre cada acción del individuo. “Por tanto el tema aporta a la disciplina en tanto y en cuanto va acorde a sus valores. Vygotsky en la psicología del arte reconocía que había unas funciones que no podemos separar del estudio de la consciencia del ser humano y esas funciones están presentes cuando hacemos arte”, indicó.

Ir al contenido