Regresar

Universitaria apasionada por las ciencias es la primera participante de PR en el programa STATION1

Por Elisa Gómez Nevárez
Estudiante Reportera/Fotoperiodista
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Daisy Díaz Rohena, estudiante de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, es una de las primeras estudiantes de la isla en haber sido aceptada para formar parte del programa de verano Summer@Station1.

STATION1 es una entidad que se enfoca en la educación superior de las ciencias y tecnologías para resolver cuestiones claves, utilizando tres principios fundamentales: la investigación, el impacto y la inclusión.

La jerezana de Ciencias Naturales se enteró de esta oportunidad por un correo electrónico que recibió de parte del programa de investigación LSAMP (Louis Stokes Alliances for Minority Participation). Díaz Rohena se sintió identificada con el tipo de estudiante creativo e innovador que estaban buscando y creía tener el potencial para darle un buen comienzo al proyecto, así que envió la solicitud completa.

La estudiante ha demostrado habilidades creativas desde niña y como resultado de esto desea aplicar su creatividad y capacidad investigativa para solucionar problemas en el área de la medicina. En sus palabras: “La investigación se ha convertido en mi proyecto de creación favorito”.

Díaz Rohena fue elegida para participar en el Summer@Station1 -actividad inaugural de lo que será la Universidad STATION1- y como resultado de esto recibirá varios beneficios como un estipendio de gastos de alojamiento, transportación y subvención de los costos de instrucción por 10 semanas en la ciudad de Boston. La joven podrá formar parte de un currículo que combina la ciencia y la tecnología, como vías para impactar a la sociedad, dirigido por diversos instructores de distintos campos. Participará en investigaciones grupales que vislumbran causar un impacto social positivo en el mundo.

Daisy se destacó internacionalmente de otros estudiantes por lo activa que se mantiene en la comunidad científica y su participación en investigaciones.

Mientras, la estudiante exhorta a los universitarios que deseen lograr un internado de verano u obtener cualquier otra oportunidad en su área de estudio a “que se fijen primero una meta y que vayan trabajando por ella. Hay que conocer lo que uno quiere y su pasión”, manifestó. A parte, recomienda hacer servicio voluntario en combinación con su área académica, ya que esto motiva a seguir adelante. Mientras, ella sigue forjando camino, pues le gusta ver cómo sus acciones y estudios pueden impactar la vida de otras personas.

Díaz Rohena ha estado interesada en las ciencias desde que era estudiante y participaba de las ferias científicas. También al hacer servicio voluntario en Susan G. Komen -entidad que se destaca por ayudar a pacientes de cáncer de seno en Puerto Rico-, promovió el crecimiento de su amor por las ciencias. La estudiante habló apasionadamente de sus estudios y mencionó que entró al Programa de Química, ya que muchas de las investigaciones que se desarrollan en esta disciplina tienen que ver con el desarrollo de tratamiento y medicamentos para tratar las enfermedades.

Con la mirada en el futuro

La futura química anticipa poder trabajar con una compañía tan innovadora como EMULATE en Boston y ser parte del primer proyecto de lo que podría convertirse en la futura universidad STATION1. Daisy cuenta que, desde antes de saber qué era EMULATE o STATION1, ya había estado interesada en trabajar en ayudar a mejorar la manera que se desarrollan medicamentos, ensayos clínicos, mejorar la eficiencia que tendrán los medicamentos y los procesos para ver los efectos secundarios.

Asimismo, ganará experiencia profesional trabajando en EMULATE en un proyecto relacionado a la aplicación biomédica, y conocerá profesionales en el mundo de la tecnología y la ciencia, convirtiéndose en parte del network de profesionales que forman parte de su campo de estudio. La estudiante obtendrá experiencia práctica en un internado de una de las compañías y laboratorios de investigación más destacados en el mundo de la ciencia y tecnología. Por eso cree que Summer@Station1 es el encaje perfecto para su futuro brillante como investigadora.

Presentaciones y competencias

Narra que sus investigaciones de feria científica se relacionaban a la salud humana o a la salud del ambiente. “Competí una vez en la Feria Regional Arquidiocesana de Ciencias e Ingeniería. Presenté un proyecto grupal. Comparamos el mangle de Piñones, ubicado en zona urbana, con el mangle de Gilligan. Notamos los efectos de la contaminación urbana y la recreación humana en estas áreas. Otra feria científica era sobre verificar la concentración de vitamina C en jugos de frutas que prometían ser 100% vitamina C”, explicó.

Ya en la universidad, bajo el Curso de Química Analítica, trabajó un proyecto grupal para determinar la cantidad de hierro en suplementos. También fue coordinadora de los shows de la Magia de la Química, junto al American Chemical Society (ACS). Y participó de experimentos junto a miembros del ACS y estudiantes de escuelas alrededor de la isla.

Dentro de sus mejores experiencias como investigadora comparte sus presentaciones de los logros del ACS en el ACS National Meeting, New Orleans, y su investigación de sales de ferroceno en el Junior Technical Meeting 2018, como estudiante de PR-LSAMP.

Investigaciones recientes

Entre sus investigaciones grupales recientes se puede mencionar la extracción de antocianinas -pigmentos que se hallan dentro las células vegetales-, para formular lápices labiales en la clase de Química General II. Así crearon lápices labiales que tenían pigmentos naturales, extraídos de blueberries, raspberries y blackberries. El objetivo era aprovechar sus propiedades antioxidantes, de protección contra rayos X, entre otros, para cuidar y proteger los labios. Esta investigación la exhibió en una conferencia dentro de la universidad, junto a sus compañeros y el profesor Ángel Morales, en su primer año universitario. El proyecto fue el más destacado dentro de la categoría Desarrollo de Materiales.

En otra instancia desarrolló, junto a otros compañeros de Química Orgánica II, una propuesta teórica de investigación, la cual se propone aumentar la biodisponibilidad de resveratrol -un compuesto del vino tinto y otras frutas-, al crear complejos solubles. Sin la biodisponibilidad no supiéramos si un medicamento funciona, ya que demuestra cuánto medicamento el cuerpo podría absorber.

Con relación al potencial de ‘resveratrol’, tanto la estudiante como sus compañeros resultaron impresionados con sus propiedades, pues los grandiosos resultados de estudios in-vitro, o sea, estudios que se hacen en los laboratorios, no fueron iguales en el cuerpo humano. En síntesis, esto denota que el resveratrol no es muy soluble en agua, lo cual limita su efectividad en el cuerpo. Mientras, la ‘piperina’ -un compuesto de la pimienta-, demostró mejorar la efectividad de resveratrol. La propuesta fue encapsular resveratrol, junto a la piperina en ‘ciclodextrinas’ -compuestos en forma de anillos formados por moléculas de monosacáridos-, con el fin de aumentar su solubilidad y su efectividad dentro del cuerpo humano.

Actualmente, la joven se enfoca en evaluar la actividad biológica de sales derivadas de ‘chalconas de ferroceno’, junto a su profesora mentora Ingrid Montes. Estas sales -al ser compuestos que tienen una carga positiva y un contraión de carga negativa-, demuestran ser muy solubles en agua y tener propiedades anticáncer y antibacterial. La estudiante está encargada de cambiar el contraión a las sales, para poder comprender cómo el contraión opera en la actividad biológica de las sales. Le motiva saber que los resultados de su investigación pueden llegar a crear un nuevo tratamiento contra cáncer e infecciones. Este proyecto surgió como continuación de la tesis de maestría de Sara Delgado, una de las estudiantes del laboratorio, quien creó las sales.

Estas experiencias investigativas en la universidad han ayudado a Díaz Rohena a fortalecer su creatividad y liderazgo para cumplir  con sus metas y los objetivos de diversos proyectos. Así, se ha percatado de cómo puede usar su creatividad para resolver problemas que, eventualmente, causarán un impacto en la sociedad.

Ir al contenido