Regresar

Estudiantes de escuelas públicas exploran las ciencias en el Proyecto SEED

Por Ashley A. Torres Rodríguez
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Por octavo año consecutivo,  la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), llevó a cabo exitosamente su internado de investigación conocido como Proyecto SEED, el cual es una iniciativa de la Sociedad Química de los Estados Unidos (American Chemical Society, ACS).

Durante este verano,  10 estudiantes de escuela superior sobresalientes académicamente, pero que provienen de hogares con bajos ingresos, tuvieron la oportunidad de trabajar mano a mano con un investigador-mentor, por un periodo de ocho semanas, en los laboratorios de investigación de los Departamentos de Química y Biología de la FCN, al igual que en los del Centro de Investigación de Ciencias Moleculares.

“Estos jóvenes tienen la oportunidad de llevar a cabo una investigación científica en las facilidades de la UPR-RP, exponerse al ambiente a nivel universitario, compartir y enriquecerse del conocimiento de la comunidad de investigación que incluye, tanto a investigadores que son sus mentores como a estudiantes de investigación graduados, subgraduados y posdoctorales. También tienen la oportunidad de poder conocer y compartir con estudiantes y profesores internacionales. Todo esto trae como consecuencia ampliar su red social y profesional (networking)”, indicó la doctora Ingrid Montes, coordinadora del proyecto en la UPR-RP.

Esta inmersión investigativa, es apreciada por los participantes, tal como lo afirma Sylvette Pagán López, estudiante del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez, mejor conocido como CROEM. “Lo más que me gustó del programa fue que, rápido que comenzó el verano, nos pusieron a trabajar en un ambiente con profesionales que saben exactamente lo que quieren hacer y cómo lograrlo. Eso me colocó en un estado mental que me ayudó a aprender mucho de ellos y a desarrollar mis habilidades en el laboratorio y de liderazgo”, afirmó.

Además de la experiencia de investigación interactiva, los jóvenes participaron de actividades académicas y sociales, tales como distintos talleres que abordan desde redacción y ejecución de presentaciones científicas hasta el emprendimiento. Asimismo, visitaron la planta química de Lilly del Caribe.

“El programa SEED es uno excelente, lleno de retos y nuevas aventuras. Siempre estaré eternamente agradecida por ser seleccionada durante dos años, pues gracias a él desarrollé una pasión por la química y la investigación convirtiéndome en una fiel pensante de la sociedad puertorriqueña. Creé grandes memorias con mis compañeros de programa y del laboratorio, las cuales guardaré por siempre, ya que gracias a este programa gané una familia extendida en una gran comunidad de científicos”, expresó Danitza Vázquez Maccarini, campeona internacional de ajedrez y quien se convertirá en jerezana al comenzar sus estudios universitarios en el Departamento de Química en enero del próximo año.

Por otra parte, cabe destacar que desde que se comenzó esta iniciativa en el 2011, todos los participantes han continuado estudios universitarios, y alrededor del 80% ha incursionado en carreras relacionadas a las ciencias o ingeniería, tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos. Mientras, muchos de ellos han recibido becas para sufragar sus gastos de estudios.

“Estar expuesta al ambiente universitario y ser parte de un laboratorio de Bioquímica reafirmó mi amor por las ciencias. El conocimiento que adquirí estas ocho semanas será de gran utilidad en mi carrera universitaria. Me llevó a desear en la misma y llevar a cabo investigaciones en el área de bioquímica”, comentó Derealise García Almedina, quien estudia en la Escuela Superior Bonifacio Sánchez Jiménez en Aibonito.

Por su parte, Rafael E. Luna Santos, de la Escuela Secundaria Especializada en Ciencias, Matemáticas y Tecnología (CIMATEC) en Caguas, afirmó que su experiencia ha sido una “gratificante, de mucho aprendizaje y enseñanza, ya que exploré mis rincones de los cuales me interesaba aprender, pero no había tenido oportunidad de hacerlo. Estoy seguro que esta labor investigativa causó que el interés por la ciencia, que ya tenía, se reforzara y me diera paso para decidir estudiar un área relacionada a las ciencias”.

El Proyecto SEED se estableció en 1968 por la ACS para ayudar a los estudiantes de escuela secundaria, económicamente desfavorecidos, a ampliar su perspectiva de educación y carrera profesional. El programa brinda oportunidades a los estudiantes que históricamente carecen de exposición a carreras científicas para pasar un verano realizando investigaciones prácticas con un científico en laboratorios de investigación académicos, industriales y gubernamentales.

Ir al contenido