Regresar

Estudioso de las energías renovables visita recinto y ofrece conferencia en la Facultad de Ciencias Naturales

Por Abimarie Rivera Martínez
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Fotos Héctor A. Suárez De Jesús

Ante una concurrida asistencia el doctor Luciano Castillo, profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Purdue, en West Lafayette, Indiana, ofreció una conferencia magistral en donde no tan solo analizó los factores que han provocado la cadena de sequías en el suroeste de los Estados Unidos en la última década, sino que también presentó estadísticas sobre el porcentaje de agua potable disponible para consumo, y sugirió alternativas para la producción de nuevas fuentes de energía.

Y es que según el profesor Castillo, el uso desproporcionado de las principales fuentes de energía que se alimentan de agua potable -energía eléctrica, gas natural y energía nuclear-, sumado a los constantes cambios en el calentamiento global, han generado una notable disminución en la proporción de agua fresca disponible en el planeta, ocasionando un alza en el número de sequías reportadas en los estados del norte y sur de los Estados Unidos en años recientes.

“Estados Unidos utiliza anualmente 30 trillones de galones de agua para la producción de energía nuclear, energía eléctrica y gas natural, y si no actuamos pronto y [no] nos movemos a otras fuentes de energía como la energía eólica, para el año 2050 las guerras no serán por petróleo, serán por agua, y la humanidad entera se verá afectada”, aseguró el ingeniero graduado de la Universidad del Estado de Nueva York en Buffalo (SUNY Buffalo), al tiempo que enfatizó que de no tomarse las medidas necesarias para corregir la situación, las sequías continuarán desarrollándose a un paso más acelerado y su duración se elevará de cinco años hasta un periodo de 10 a 15 años.

Asimismo comentó que casi el 50 por ciento del agua proveniente de los recursos naturales estadounidenses se está usando para enfriar las termoeléctricas, elevando, así, el nivel de contaminación hídrica. “En estos momentos las estadísticas nos revelan que el 45.5 por ciento del agua fresca se está utilizando para enfriar las termoeléctricas estadounidenses, lo que ciertamente es alarmante. Y si a eso le añadimos que el agua regresa contaminada a los mares, ríos y represas, después de haber sido usada, la situación de saneamiento es aún más grave”, puntualizó el sanjuanero de nacimiento.

Debido a esta situación desde el 2006 el profesor Castillo ha centrado sus recursos y esfuerzos en la investigación de la energía eólica, la cual describe como “el verdadero camino para la producción de energía”.

“Si queremos ver cambios favorables para el futuro tenemos que empezar desde ahora, no lo podemos dejar para después. Tenemos claro que se puede producir energía de fuentes auto-sustentables como el viento, sin tener que depender de fuentes como el petróleo y el carbón que más que hacerle un bien al planeta lo que le hacen es un gran daño”, reiteró el ganador de múltiples premios nacionales e internacionales en las categorías de bienestar social, innovación e investigación, toda vez que señaló que para el 2030 la producción de energía renovable superará la fabricación de gas natural.

El Dr. Castillo se ha enfocado en mejorar la eficacia de los molinos de viento para la obtención de energía, y para ello, ha contado con las aportaciones de varios estudiantes centroamericanos y del Caribe que han contribuido a su labor. Entre estos se encuentran dos alumnos puertorriqueños, Eduardo J. Fenollal y Benjamín Santiago, ambos de la Universidad del Turabo, y quienes residieron en Indiana durante la primera fase de la exploración, dirigida a la desalinización del agua.

El también miembro distinguido de la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos reconoció que la isla cuenta con un sinnúmero de profesionales en el área de las ciencias que pueden impulsar la energía renovable en Puerto Rico. “Aquí [en Puerto Rico] ya se comenzó un proyecto de energía eólica y se detuvo.  Pero si dirigimos nuestra mirada en esa dirección, Puerto Rico tiene el principio del camino listo para generar energía de una forma saludable con la ayuda de estudiantes y profesionales graduados de ciencias e ingeniería. Eso ayudaría a crear empleos, mover la economía y evitar que los profesionales sigan emigrando a otros países”, manifestó el ingeniero.

La conferencia titulada W4E & Access to Energy Toward Social Equality dictada en el Anfiteatro-211 de la Facultad de Ciencias Naturales, contó con la participación de un nutrido grupo de estudiantes y profesores, así como otros miembros de la comunidad universitaria.

Enlace artículo del Dr. Castillo publicado en la revista Scientific American:

https://www.scientificamerican.com/article/renewable-energy-saves-water-and-creates-jobs/Presentación del Prof. Castillo (+)

Ir al contenido