Regresar

Recinto de Río Piedras fue la sede para celebrar el Foro sobre Conservación de Patrimonio Cultural

Por Abimarie Rivera Martínez
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Fotos Cristhian Cruz Muñoz
Estudiante Fotoperiodista

Preocupado por el poco énfasis e interés que se le ofrece al tema de la conservación del patrimonio cultural en la isla, el doctor en Química Analítica, Esteban Rosim Fachini, organizó el primer foro dirigido a este tema bajo el título ‘Ciencia en el Arte: Jornada en Conservación de Patrimonio Cultural’.

El evento, el cual se llevó a cabo el pasado jueves, 11 de octubre, en el Anfiteatro Domingo Marrero Navarro, de la Facultad de Estudios Generales, fue auspiciado por el Departamento de Ciencias Físicas, y contó con la participación de dos importantes facilitadoras en los campos de museología y arqueología.

Durante la actividad, tanto la doctora Laura Del Olmo Frese, exdirectora de la División de Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña y actual subdirectora de arqueología del Museo Nacional de Antropología de México (MNA); así como su homóloga, la licenciada en museología, Gilda Salgado Manzanares, encargada de la Obra Moderna y Contemporánea de dicha institución, expusieron sus conocimientos en sus áreas de ‘expertise’ y presentaron las investigaciones que han realizado en los últimos años en el MNA. Así, Del Olmo Frese ofreció la conferencia titulada ‘El Museo Nacional de Antropología de México: su historia y el estudio científico de sus colecciones’, mientras que Salgado Manzanares presentó la disertación ‘Limpieza desfasada. Conservación del Paraguas del MNA’.

Una vez finalizado ambos foros, alumnos y exalumnos de los cursos Ciencia en el Arte (CIFI 3075) y Ciencia y Tecnología en el Arte (CIFI 4075), mostraron las exploraciones realizadas en las aulas durante el último año y medio. Rosim Fachini explicó que dado a que es la primera ocasión en que se realiza un evento como este en el recinto invitó “a los estudiantes que tomaron estas clases el año pasado para que enseñaran sus trabajos, junto a los estudiantes que tengo matriculados este semestre”.

El doctor, quien además posee un bachillerato en Ingeniería Química de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, y una maestría en Fermentaciones de la misma institución, comentó que los proyectos expuestos por sus discípulos se dividieron en 14 afiches de investigaciones realizadas en colaboración con el Museo de Arte de la UPR en Cayey, la Fundación Luis Muñoz Marín, la Compañía de Parques Nacionales y la Iglesia San José, en el Viejo San Juan, mientras que un segundo grupo exhibió análisis de cuadros de artistas puertorriqueños de la talla de Francisco Oller, así como estudios sobre la nueva escultura de Fernando Botero en Condado, observaciones sobre diversos materiales de conservación y análisis de cerámicas taínas encontrados en distintos puntos de la isla.

“Este año tenía ganas de realizar exposición porque me gusta hacer exposiciones con mis estudiantes y quería hacer algo con más ‘empaque’. Por eso, junté todos los ‘posters’, para realizar el foro y dar a conocer el trabajo que hacemos en mi laboratorio, el que hacen mis alumnos por la conservación del patrimonio y el de mis colegas”, añadió el doctor Rosim Fachini.

El coloquio enfocado en la conservación de los patrimonios culturales tuvo muy buena acogida, reuniendo una audiencia de 165 personas, asistencia mayor a la esperada. “Hubo personas que se quedaron de pie. Realmente estaba sorprendido […] y eso es bueno porque de alguna forma se está despertando un interés en la conservación del patrimonio, que es lo que necesitamos en Puerto Rico”, señaló el profesor de origen brasileño y quien lleva radicado en el país más de 30 años.

Según información brindada por Rosim Fachini, a la jornada acudió personal del Museo de Arte de Ponce y del Museo de Arte de la UPR en Cayey, así como representantes de la Administración de Parques Nacionales, destacados arqueólogos, miembros del Departamento de Ciencias Físicas de la UPR en Río Piedras y compañeros de la Facultad de Ciencias Sociales.

“Estoy muy contento con la acogida que tuvo el foro y espero que esto permita que otros estudiantes se interesen por estudiar este tema y se matriculen en estos cursos tan importantes para la conservación del patrimonio de este país que lo siento tan mío […] esto es una buena oportunidad para que otros profesores y colegas arqueólogos se motiven para presentar sus trabajos y que la comunidad vea lo que se está haciendo en Puerto Rico”, sostuvo el perito en conservación de patrimonio cultural.

eseban
Dr. Esteban Rosim Fachini
Ir al contenido