
Destacan importancia de las organizaciones comunitaria antes y después de María
Por Priscilla M. Malavet Alvarado
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Foto Cristhiane Cruz Muñoz
Estudiante Fotoperiodista
“En la unión está la fuerza” dice el dicho. Pues, antes, durante y después del huracán María fueron las organizaciones comunitarias las que brindaron una red de apoyo alterna a las comunidades que tenían menos acceso después de la emergencia, expuso el doctor Gibrán Cruz Martínez, en la conferencia Política Social Comparada y Regímenes de Bienestar en América Latina y el Caribe, dictada recientemente en el recinto.
Su comparecencia respondió a una convocatoria realizada por iINAS, el programa de Iniciativas de Investigación y Actividad Creativa Subgraduadas. En esta presentación Cruz Martínez destacó el rol importante que tienen los organismos de base para el desarrollo de bienestar en la isla cuando el estado, la familia o el mercado laboral, no puede sufragar todas las necesidades sociales del pueblo.
“En la literatura se suelen excluir a estos movimientos comunitarios. Sin embargo, fueron estos los que han provisto bienestar social a las comunidades marginadas [a las] que el gobierno no llegaba antes de María, y luego de la emergencia menos”, afirmó el doctor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.
En un estudio, compuesto por tres artículos, el investigador condujo unas entrevistas a los residentes de las catalogadas “comunidades especiales” en Puerto Rico, donde los entrevistados expresaron estar en disgusto con el estado por la marginación de sus comunidades y los bajos recursos sociales que llegan. Además, los entrevistados explicaron que -en casos de emergencia- casi siempre acudían a sus familiares o a líderes comunitarios, porque existe en la isla una gran cultura de marginar a quienes recurren al gobierno para buscar ayudas.
“No debería existir una marginalización por ir a buscar cupones, WIC u otros programas de asistencia social, cuando somos nosotros los que pagamos por ellos”, manifestó el investigador y autor del libro Produciendo bienestar: Una mirada desde las comunidades marginadas en Puerto Rico.
Por otro lado, Cruz Martínez expuso durante su alocución que Puerto Rico se encuentra entre los países con un desarrollo relativamente alto de bienestar, cuando se compara con países como El Salvador, Perú o Nicaragua. Estos países reflejan una baja cantidad de inversión en gasto social, tienen menos personas cubiertas [por los servicios sociales] y poseen bajos resultados en las calificaciones de las instituciones de servicios esenciales y sanitarias. Sin embargo, el conferenciante destacó que si fuésemos a comparar a Puerto Rico con los Estados Unidos o los países nórdicos, el desarrollo social, es uno precario.
“El desarrollo social puertorriqueño es una copia de los Estados Unidos, pero más precaria”, indicó Cruz Martínez. “Es tan limitado que algunos pensadores de este tema ni siquiera lo consideran como un estado de bienestar, porque la calidad de los servicios y los programas sociales que se ofrecen son de una calidad muy baja, en comparación con Europa continental donde no se estigmatiza el uso de los programas sociales, donde los ricos y de clase media se benefician también”, afirmó.
El profesor compartió que las variables en su investigación, que determinaron un buen desarrollo social en los países estudiados, fueron la calidad de la democracia, capacidad del estado de recolectar [los impuestos o contribuciones], la experiencia histórica y la fortaleza del movimiento obrero. Aunque Puerto Rico no es un país independiente, como los otros países latinoamericanos y su sistema es colonial, Cruz Martínez precisó que, sí, pertenece a América Latina, por lo que pudo establecer una relación entre países. No obstante, no descarta la oportunidad de hacer una investigación comparando a Puerto Rico con otras colonias americanas.
El doctor Gibrán Cruz Martínez, es graduado de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico, y actualmente Investigador Juan de la Cierva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Además, ha investigado en las universidades de Oxford en Londres, Bergen y Adger en Noruega, y en el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM).