Regresar

Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información acoge el primer Centro Bilingüe del Libro en Puerto Rico

Priscilla M. Malavet Alvarado
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Foto Ángel X. Masa De Jesús

En un esfuerzo por estimular el interés público en los libros y la lectura, la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI), de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), se reconoció, el pasado mes, como el primer Centro para el Libro en Puerto Rico y el 53er afiliado de la Red de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

La actividad, que tomó lugar en el Anfiteatro de la Escuela de Arquitectura de la UPRRP, compartió el gran logro de la distinción, además de exaltar la gesta del libro en Puerto Rico, en todas las áreas del conocimiento. El Centro funcionará para constituir un espacio para respaldar el estudio, la investigación, la creatividad y la innovación del campo de la información en nuestro país.

“Esto es un acontecimiento sumamente importante porque, además de ser el primero Centro del Libro en Puerto Rico, también es el primer centro bilingüe en la Red de la Biblioteca del Congreso”, comentó la coordinadora del Centro, la doctora Luisa del Carmen Vigo Cepeda. “En el [Centro] tendremos un ‘Makerspace’ que servirá para ofrecer talleres, tertulias y eventos conducentes a enaltecer el libro, la lectura y la alfabetización”, añadió.

Asimismo, el Centro contará con un ambiente virtual que se desarrollará con la elaboración de un portal que incluirá información y documentación general, la identificación e incorporación de entidades con recursos de obras puertorriqueñas en todas las áreas del conocimiento, la gesta de entidades y proyectos relacionados para facilitar el acceso a la información. El proyecto cuenta con el respaldo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades como coauspiciador y contribuyente de la documentación para ingresar a la colección virtual.

Por otro lado, la implementación de Puerto Rico en la Red de Bibliotecas del Congreso brinda una mayor distinción al programa académico de la EGCTI, que permite fungir como nodo central en Puerto Rico, y que ayuda a difundir la literatura puertorriqueña en las distintas áreas del conocimiento en la diáspora. Asimismo, apoya el desarrollo de una red de bibliotecas para que éstas se unan a la iniciativa del Centro.

De la idea al espacio

La iniciativa comenzó con el exalumno de la UPR, Carlos Carrero Sepúlveda, cuando realizaba un internado en la Biblioteca del Congreso el año pasado. Carrero Sepúlveda observó que Puerto Rico no se encontraba entre los afiliados de la Red Bibliotecaria del Congreso y a su regreso a la isla se comunicó con su madre Aida Sepúlveda Ruiz, quien es bibliotecaria y egresada EGCTI, para exhortarle a iniciar los procesos para nominar a Puerto Rico como candidato a la Red.

Sepúlveda Ruiz se comunicó con la profesora Vigo Cepeda, con el propósito de que dirigiera el proyecto y comenzará a entablar un diálogo sobre la posibilidad de crear el Centro. La idea, que fue acogida con mucho entusiasmo, se convirtió en realidad, luego que John Van Oudernaren, director de la iniciativa, confirmara la afiliación de Puerto Rico a la red bibliotecaria.

“La idea era muy favorable para Puerto Rico, la Escuela, la Biblioteca de Ciencias Bibliotecarias e Informática y las bibliotecas en nuestro país”, explicó Vigo Cepeda. “Además, pensé que sería una buena idea colocar el desarrollo del proyecto dentro de las actividades del 50 Aniversario de la Escuela en este año”, añadió.

Entre poemas y aplausos

Tras la gran acogida del proyecto, representantes de la Biblioteca del Congreso, entre ellos Guy Lamolinara, visitaron la isla para la ceremonia de instalación. Del mismo modo, la actividad contó con la presencia de la poeta laureada y ganadora del premio Pulitzer 2012 en Poesía, Tracy K. Smith. A quien, la Biblioteca del Congreso describe como “una poeta que busca elevar la conciencia nacional a una mayor apreciación de la lectura y escritura de la poesía».

Smith declamó una serie de poemas del galardonado poemario Life on Mars, dedicado a su padre, un científico que trabajó en el telescopio Hubble. Luego, la poeta participó a un conversatorio donde profesionales en el campo de la información, bibliotecarios, profesores y estudiantes pudieron contestar sus dudas y curiosidades.

 

Ir al contenido