Regresar

Jerezanas en la ONU: De Ginebra a Nueva York

Priscilla M. Malavet Alvarado
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Para Fabiola Caragol Rivera y Anyuli González, sus años en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades fueron claves para lograr sus metas como intérpretes y traductoras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Gracias a sus logros, las ex alumnas pudieron compartir sus vivencias y recomendaciones con otros estudiantes del departamento en un conversatorio el miércoles, 3 de abril dirigido por la profesora Roselina Rivera.

“Hay que perderle el miedo a los idiomas que aprendemos en la universidad”, enfatizó Caragol Rivera. “Tenemos que dejar de decir que no lo dominamos, que nos sentimos incómodos hablando el idioma o que los patronos buscan a una persona que hable a un nivel nativo. Yo era así, y cuando me mudé a Ginebra solo hablaba nivel B2 de francés y por el miedo no tome los exámenes que me certificaban como traductora al francés. Un año después decidí añadirlo a mi combinación lingüística, y jamás pensé que ahora estaría trabajando como traductora inglés-francés”, añadió.

En la actividad, los estudiantes pudieron escuchar sobre recomendaciones de programas de traducción, interpretación y tecnologías de la traducción a nivel graduado. Ambas conferenciantes, exhortaron al público a solicitar a programas en universidades europeas, porque, según las presentadores, la educación es más accesible y asequible, de mejor calidad y reputación que en los Estados Unidos. Además, desmintieron mitos comunes de la profesión, como la poca paga a traductores e intérpretes, la baja tasa de empleos y que la tecnología sustituirá el trabajo de los intérpretes y traductores.

Asimismo, mencionaron que la combinación lingüística que poseen depende del estilo de vida y trabajo que desee obtener. González, lo ejemplifica a través de su experiencia como intérprete en la ONU, expresando que cuando llegó a Washington la organización le pidió conocimiento en francés y en portugués. Por lo que, la intérprete luego de finalizar su maestría comenzó cursos intensivos en la lengua portuguesa para ampliar su combinación lingüística a las exigencias de la ONU. Por su parte, Caragol Rivera, comentó que en su caso el francés en Suiza era indispensable, pero que se arrepentía de no haber añadido a su combinación el alemán, porque en el sector privado la mayoría de los empleos exigen este idioma. Las exalumnas, también hicieron hincapié la importancia de practicar continuamente la interpretación y traducción si desean ingresar a la ONU, ya que es un examen muy extenso y cronometrado.

“En el concurso que yo participé hubo 600 solicitantes y solo 10 aprobamos”, comentó González. “En la primera ronda escribimos un ensayo de por qué queremos ser intérpretes de la ONU, por lo que, si sus destrezas escritas no son perfectas, puedes ser eliminado. Luego, nos desplazamos a la ONU, lo que resulta difícil para muchos por el tiempo y el dinero pueden limitarte a seguir el proceso. Una vez en la ONU te dan dos discursos, sin decirte la temática de antemano y solo en audio, con una pausa de 10 minutos. El primero de español a inglés y el segundo en francés. En esta parte tenemos que estar muy atentos, porque en el año que participé un colega estaba tan nervioso que nunca prendió el micrófono y lo eliminaron, porque no tenía sus grabaciones… un examen para nada. De los 10 que aprobamos, sólo dos eran latinoamericanos, yo y una argentina, se los menciono para que se preparen y acepten el reto”, añadió la intérprete.

Una preocupación, mil metas

La aplicación de los idiomas en el mundo laboral suele ser una de las mayores preocupaciones para los estudiantes de lenguas, según la profesora Roselina Rivera. Entre las carreras más conocidas por los alumnos, la traducción e interpretación suelen ser siempre sus primeras opciones, por lo que la profesora creyó importante organizar una actividad que estimulara y clarificara las responsabilidades, expectativas y oportunidades de los oficios en el ámbito de los organismos internacionales.

“Es un campo laboral súper interesante, al cual muchos de nuestros estudiantes aspiran laborar en la ONU”, compartió Rivera. “Es importante que ellos [los estudiantes] tengan claro todo lo que conlleva prepararse para enfrentarse al oficio”, añadió.

Además, la profesora también insistió en que la traducción e interpretación en el ámbito de organismos internacionales no son las únicas dos opciones para futuros graduandos, sino que también existen campos en la jurisdicción, medios de comunicación, medicina y literatura. Pero, hizo énfasis en que es necesario que luego de su bachillerato, los estudiantes pasen a una maestría en traducción o interpretación para formalizar su conocimiento, porque no se puede improvisar.

Finalmente, Caragol Rivera recomendó a quienes les interese la carrera a no limitarse con sus idiomas y ampliar su conocimiento a su máximo potencial. Asimismo, resaltó la importancia de compartir y conocer las diferentes culturas de los países de los que aprenden el idioma.

“Los estudiantes deben participar, en la medida posible, de actividades como el Festival de Cine Europeo, donde el contacto con el lenguaje es desde la cultura y no desde los libros. Además, si tienen la oportunidad de hacer un intercambio o un curso de verano en el extranjero deberían aprovecharlo, porque la realidad de un país puede ser muy distinta a la imagen que uno tiene y es, así, que uno descubre por sí mismo si le gusta y si se ve estudiando ahí o no”, expresó la traductora.

Ir al contenido