Regresar

Presentan estudio sobre la actividad emprendedora en Puerto Rico

Claudia M. Odiot Rivera
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Un estudio realizado por tres profesores de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), reveló que el perfil de las personas que están creando empresas en Puerto Rico es de hombres jóvenes motivados por las ganas de crear.

Para realizar la investigación, titulada Panorama de la actividad emprendedora en Puerto Rico, el grupo de docentes, compuesto por Marta Álvarez, Marinés Aponte y Manuel Lobato, combinaron datos de fuentes oficiales, principalmente del U.S Census Bureau y del Bureau of Labor Statistics (BLS, por sus siglas en inglés), con información recolectada por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM, por sus siglas en inglés).

El proyecto presentó, a su vez, la información estadística disponible sobre el nacimiento y desarrollo de emprendimientos en Puerto Rico en los últimos años, antes y después del huracán María. Asimismo, reveló que en la isla, 13% de los hombres se encuentran en actividad emprendedora temprana, mientras el porcentaje de mujeres es de un 8%.

Según Lobato, “para realizar el estudio se analizó la realidad de la actividad emprendedora en sus distintas fases a la luz de las respuestas que ofrece el estudio del GEM, incluyendo aspectos del entorno y su influencia sobre el nacimiento y desarrollo de emprendimientos en el país”.

El GEM distingue entre emprendimientos nacientes y nuevos. Según el profesor, se les llama nacientes cuando la iniciativa comienza a realizar gestiones para iniciar su actividad empresarial. Asimismo, se considerarán emprendimientos de este tipo hasta que el negocio empiece a generar ingresos para pagar salarios o beneficios al emprendedor y que cumpla tres meses o más desde su comienzo. Solo se considerará que ya es un emprendimiento consolidado o establecido cuando hayan transcurrido tres años y medio desde su inicio.

De acuerdo a los resultados de la investigación, la larga recesión económica de Puerto Rico está asociada a una notable reducción en el número de emprendimientos nuevos. En 2018 la tasa de emprendimientos nacientes fue 9.1%, mientras la de emprendimientos nuevos fue 2.6%. El promedio de la tasa de emprendimientos nacientes entre 2013 y 2018 es 8.2%, mientras la de emprendimientos nuevos es 1.8%. Sin embargo, estos no logran generar ingresos para el emprendedor de una forma estable.

“Nuestra economía actual tiene unos protagonistas distintos a los que impulsaron el crecimiento en Puerto Rico en el siglo 20. Las iniciativas emprendedoras de la población pasan ahora a un primer plano y es imprescindible estudiarlas y, específicamente, conocer el efecto que han tenido sobre ellas la larga recesión que se inició en 2006 y el paso del huracán María”, sostuvo Lobato.

Asimismo, el profesor señaló que, luego del paso del fenómeno atmosférico por la isla, cerraron muchos establecimientos, pero también se inició un periodo de un aumento inusual en el número de nuevos emprendimientos.

“Sabemos que el número de establecimientos que cerraron en el último trimestre de 2017, después del huracán, es el doble que en el último trimestre de 2016, y siguió siendo muy alta la cifra de establecimientos cerrados en los primeros meses de 2018. Por otro lado, el Bureau of Labor Statistics nos dice que en el primer y segundo trimestres de 2018 abrieron un 50% más de establecimientos que en el mismo periodo de 2017. Los datos del GEM también sostienen que en 2018 hay más personas con emprendimientos nuevos que en los años previos. Es decir, aumenta un 30% la tasa en 2018 respecto al promedio de 2013-2017”, indicó el investigador.

Por otro lado, Lobato afirmó que los resultados del estudio permiten identificar los puntos clave del desarrollo económico y empresarial en Puerto Rico en los que deben enfocarse los esfuerzos de apoyo. Previo al comienzo de este estudio, no era posible comparar internacionalmente los indicadores de la actividad emprendedora debido a que cada país levantaba las estadísticas de manera diferente.  Para realizar una investigación precisa, los profesionales utilizaron el número de establecimientos, el número de personas autoempleadas o con negocio propio y la tasa de emprendimientos nacientes, nuevos o ya establecidos. 

Lobato concluyó que estudios como este ayudan a elaborar una política pública adecuada para la creación y desarrollo de empresas locales.

El estudio creó una base de datos que está disponible gratuitamente para que estudiantes y docentes que deseen realizar investigaciones en temas de emprendimiento puedan utilizarla. El 5 de abril se llevará a cabo un taller que enseñará cómo utilizar la base de datos del GEM. La charla será ofrecida por la Dra. Marta Álvarez. Los interesados pueden escribir para reservar su espacio a: gem.fae@upr.edu.

Ir al contenido