Estudiantes de Planificación logran publicación en prestigiosa revista estadounidense
Marline E. Rodríguez Del Valle
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
La revista arbitrada Shore and Beach publicó, en su más reciente volumen, una investigación de estudiantes de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RRP). Esta investigación aborda temas de la erosión de playas, cambios geomórficos de las playas, planificación costera, y la vulnerabilidad física y social de las costas en Puerto Rico, después del Huracán María en el 2017.
Shore and Beach es una revista publicada cuatro veces al año por la American Shore and Beach Preservation Association (ASBPA), que incluye artículos científicos y de interés general. El estudio aparece bajo el título State of the Beaches in Puerto Rico after Hurricane Maria (2017).
Esta investigación –bajo la dirección de la profesora Maritza Barreto Orta, y en la que participaron estudiantes doctorales, de maestría, así como otros científicos-, consistió en una investigación de rápida respuesta de las condiciones geomórficas de las playas, utilizando geoindicadores geomorfológicos para la identificación de las playas con erosión, acreción y no cambios de las playas, tras el embate del fenómeno atmosférico.
Entre los participantes se encuentran los estudiantes doctorales Nahir Cabrera y Kevián Pérez, la estudiante de maestría Elizabeth Díaz, y los meteorólogos Ernesto Rodríguez y Rafael Méndez Tejeda, quienes son parte del equipo de la Red de Playas de Puerto Rico y el Caribe y el Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico, adscrito a la Escuela Graduada de Planificación de la UPR-RRP.
Elizabeth Díaz compartió que la hizo muy feliz que aceptaran el escrito, porque lo sintió “como un gran logro el cual me motiva a participar en otras publicaciones” y se expresó muy agradecida de la oportunidad.
Asimismo, destacó que “después de experimentar dos huracanes había la necesidad de documentar los cambios y daños en la costa”. Añadió, que “cuando conocemos el estado de las mismas podemos tomar decisiones más eficaces para reducir la vulnerabilidad del entorno físico y social”.
Los hallazgos de este estudio han dado a conocer el nuevo estado geomórfico de las playas y ha permitido obtener información para ayudar a comunidades costeras a presentar información base que los dirige a la solución de erosión costera. Además, han servido de base, para el desarrollo de proyectos de ley y en otros casos para sustentar otros proyectos.
Por último, la estudiante doctoral Nahir Cabrera Valentín invitó a los estudiantes a que se motiven a realizar investigaciones y/o proyectos relacionados a la ciencia, porque “es una experiencia de mucho aprendizaje que le puede abrir muchas puertas en el futuro y que aportarían en la búsqueda de solución a nuestros problemas como país”.
Por su parte, la profesora Barreto señaló que los resultados demostraron que las playas más impactadas se localizan en la zona norte central, noroeste y sureste de la isla. Añadió que -a partir del estado geomórfico de las playas-, se recomendaron cursos de acción de planificación para intervenir en los procesos de reducción de la vulnerabilidad.
En la investigación se pudo observar un aumento de la erosión, principalmente en playas con antecedentes de desgaste y/o con altos niveles de intervención humana a lo largo de la costa. Además, los cambios menores en las playas y la acumulación se identificaron en playas con barreras naturales, como los arrecifes de coral y los manglares, ubicados principalmente en el noreste y suroeste de la isla. Del mismo modo, la progresión y el retiro de la playa pueden afectar la recuperación de la playa en estas áreas geográficas.
Actualmente, la investigadora y los estudiantes que participan de este estudio, continúan analizando los datos encontrados para delinear intervenciones de planificación costera que ayuden en la búsqueda de soluciones al problema de erosión en las playas, transformar la costa en una resiliente, y mantener accesibles y en condiciones espacios de recreación y turismo de la isla.