
Estudiante de EGCTI es seleccionado para realizar internado en la Biblioteca del Congreso
Por Axel R. Nevárez Ayala
Estudiante Reportero
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
El estudiante de primer año de maestría en la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnología de la Información (EGCTI), del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR), Carlos R. González Rovira fue seleccionado por el Programa Nacional Hispano de Internados (HNIP, por sus siglas en inglés) para realizar un internado en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Este programa forma parte de la Asociación Hispana de Colegios y Universidades (HACU, por sus siglas en inglés). HACU es una asociación de instituciones de educación superior, creada en 1986 en los Estados Unidos, y representa a más de 470 universidades que matriculan colectivamente a más de dos tercios de la población hispana en los Estados Unidos. Su finalidad es parear a estudiantes explorando internados con agencias federales o corporaciones que estén buscando internos. Del mismo modo, siempre se encuentran en la búsqueda de estudiantes con mucho potencial para ocupar posiciones en sus internados. También buscan formar alianzas con los sectores gubernamentales y corporativos interesados en desarrollar la próxima generación de dedicados líderes de negocios y servidores públicos.
El joven estudiante de maestría fue seleccionado por este programa para realizar un internado en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. El programa ofrece un estipendio en asociación con la Biblioteca del Congreso. El HNIP, está dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado actualmente inscritos en universidades participantes. El Programa de Pasantías de la Biblioteca del Congreso y la HACU, determinan la asignación de la biblioteca, conforme a criterios especiales y atención a las competencias académicas del solicitante, durante el proceso de selección.
González Rovira estará desempeñándose en la División Hispana de la Biblioteca del Congreso hasta el 9 de agosto de 2019.
Sobre su experiencia:
González Rovira, actualmente trabaja en la Sección de Sudamérica dentro del Directorate de Acquisitions and Bibliographic Access (ABA). Según explicó, “esta sección pertenece a la División ALAWE (Africa, Latin America, Western Europe), y tiene a su cargo adquirir y proveer catalogaciones de recursos publicados en Sudamérica, con excepción del Uruguay y del Brasil, que los trabaja otra sección. Esto incluye libros, mapas, material audiovisual -entre otros recursos-, en varias lenguas, principalmente el español, pero también, aunque en menor proporción, en algunos lenguajes autóctonos, como el quechua”.
“Mi rol ha consistido [gran parte del tiempo] en generar registros bibliográficos iniciales que luego serán procesados por los catalogadores más experimentados de la sección, quienes asignan los puntos de acceso y encabezamientos de materia restantes. Esta labor contribuye a que los recursos adquiridos por la biblioteca puedan ser encontrados y más tarde estén disponibles para los potenciales usuarios, como estudiantes, investigadores y profesores. La Sección de Sudamérica de ALAWE -que incluye, además, una sección que trabaja con recursos de México, Centroamérica y el Caribe-, trabaja muy de cerca para la División Hispana de la Biblioteca del Congreso”, detalló el estudiante graduado.
González Rovira conjugó su desempeño de altura en el internado con su preparación universitaria. “Gracias a la preparación de excelencia provista de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información, he podido desempeñarme de manera sobresaliente. Me ha permitido tener una mejor visión de la labor del bibliotecario, de las responsabilidades de distintos tipos de bibliotecas. La referencia de la Biblioteca del Congreso, como paradigma con respecto al quehacer bibliotecario, me dotó de un conocimiento utilísimo. El curso de Catalogación, en particular, ha sido una ayuda monumental, puesto que me preparó para adentrarme a los cuidados y rigores propios de esta disciplina. Todos mis compañeros han sido muy amables y cooperadores, siempre dispuestos a ayudar o aclarar dudas”, expuso entusiasmado por la oportunidad vivida.
El joven también compartió que la Biblioteca del Congreso ofrece muchos cursos, presenciales o en línea, para promover el aprendizaje continuo de los empleados e internos. Así, pudo tomar un curso diseñado para dar una explicación concisa del estándar MARC 21, en su caso, de mucho provecho.
Sobre la Biblioteca del Congreso:
La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos fue fundada el 24 de abril de 1800 por el Presidente John Adams, con una aprobación del congreso de $5,000 dólares. Es una biblioteca de investigación que le sirve directamente al Congreso de los Estados Unidos, a través del Congressional Research Service y es de facto la Biblioteca Nacional de los Estados Unidos. Además se considera la institución cultural federal de mayor antigüedad de EE.UU. Igualmente, se reconoce como la biblioteca más rica en su acervo de investigación del mundo, sin limitación por materia, formato y con representación en más de 400 idiomas. Alberga 156 millones de recursos, con un crecimiento de más de dos millones de recursos por año. La Biblioteca del Congreso se encuentra ubicada en tres edificios en Washington, D.C., estos son, el Thomas Jefferson (el principal), el James Madison Memorial y el John Adams.
Para más información sobre la Asociación Hispana de Colegios y Universidades y su Programa Hispano Nacional de internados puede acceder a este enlace: https://www.hacu.net/hacu/HNIP.asp