
Oportunidad para nombrar a un exoplaneta y a su estrella
Por Naylie Vélez Figueroa
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Foto profesora / Julián Ortiz González
Puerto Rico tendrá la oportunidad de nombrar a un exoplaneta y a su estrella, así lo comunicó
la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) que abrió una convocatoria en conmemoración a sus cien años de fundación.
Mediante la iniciativa IAU 100 ‘Name ExoWorlds’ Puerto Rico, diversas escuelas, clubes, grupos de aficionados a la astronomía y organizaciones sin fines de lucro podrán someter propuestas para asignarle un nombre al planeta gigante gaseoso.
No obstante, las propuestas de nombres deberán ser cosas, personas o lugares de larga importancia cultural, dignos de ser recordados mediante la denominación de un objeto celeste.

“Yo creo que es importante que la gente pueda pensar sobre nuestra cultura en el marco de lo que son los planetas, porque la propuesta requiere que pensemos en nombres que son significativos para nosotros, no tanto de nivel personal, sino para el país”, afirmó Mayra Lebrón Santos, profesora del Departamento de Ciencias Físicas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y coordinadora nacional de divulgación de la IAU en Puerto Rico.
Un exoplaneta se define como un planeta que se encuentra fuera del Sistema Solar y que orbita alrededor de otra estrella. También son llamados planetas extrasolares. La palabra exoplaneta deriva del griego, y se compone por el prefijo exo-, que significa ‘fuera’, y planétes que se refiere a ‘algo errante’.
El exoplaneta de Puerto Rico
En cuanto al astro asignado a la isla, Lebrón Santos mencionó que se trata de un planeta gaseoso gigante que, debido a su cercanía con su estrella, se denomina un “Júpiter caliente”.
El planeta, identificado como HIP 12961b, constituye 0.36 veces la masa de Júpiter o 1.2 veces la masa de Saturno.
“No existen imágenes del planeta HIP 12961b. Su detección se hizo mediante el método de medición de la velocidad radial de la estrella con el telescopio óptico ESO 3.6m en La Silla, Chile”, comentó la astrofísica.
La estrella aparenta una magnitud de 10.25, por lo que se le cataloga como una “enana roja”. Y, por su tenuidad, para observarla se requiere utilizar un telescopio.
“La estrella que alberga el planeta no se ve a simple vista. Es una estrella un poquito tenue, pero con un telescopio pequeño se puede ver”, agregó la también investigadora.
Reglas del concurso
Para participar, los grupos deberán proponer dos nombres, de hasta 16 caracteres, que se relacionen entre sí: uno para el exoplaneta y uno para su estrella. Las designaciones propuestas deberán ser cosas, personas o lugares de larga importancia cultural, dignos de ser recordados mediante la denominación de un objeto celeste.
Los participantes tendrán hasta el 1 de octubre para someter sus propuestas. Luego, el Comité Nacional -compuesto por siete profesores de los recintos de Río Piedras y Humacao de la Universidad de Puerto Rico-, evaluará las sugerencias y preparará una lista corta de nombres por los que el público votará de forma electrónica.
Se espera que, para mediados de diciembre de 2019, la IAU 100 y los demás países participantes emitan un comunicado de prensa con los nombres seleccionados.