
Prestigiosas revistas científicas publican investigaciones de biólogos del recinto
Por Naylie Vélez Figueroa
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Foto por Robert Feliberty Millard
Foto mariposas por Luca Livraghi
Por décadas, estudiantes y científicos afiliados al Departamento de Biología del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR), han realizado investigaciones de gran envergadura para el campo de la ciencia.
Tal es el caso de los biólogos Riccardo Papa, Steven M. Van Belleghem, Carolina Concha y Edgardo Santiago, quienes recientemente publicaron tres investigaciones sobre las mariposas Heliconius en Science, Current Biology y PNAS, revistas de gran prestigio en la comunidad científica internacional.
“Como investigador, el aspecto más importante es entrenar a mis estudiantes en la investigación y que sus trabajos se conviertan en publicaciones”, afirmó el doctor Riccardo Papa, profesor adscrito a la Facultad de Ciencias Naturales y colaborador de la investigación que fue seleccionada para ser la portada de Science.
Por medio de diversos estudios, estos profesionales de la ciencia abarcaron temas relacionados al desarrollo, historia y aspecto de las mariposas, basándose en las semejanzas que estas tienen dentro de su mismo género.
“El mayor beneficio que se obtendrá de estas publicaciones es dejarle saber a la gente que está dentro y fuera de la UPR que -a pesar del huracán María y de los otros problemas por los cuales atraviesa la isla-, aquí hay una historia de resiliencia”, añadió el científico, en referencia al tiempo trabajando estas investigaciones y a las dificultades que han tenido que superar.
En las investigaciones publicadas, también colaboraron biólogos de la Universidad Harvard, en Boston; Universidad Cornell, en Nueva York; y la Universidad George Washington, en Washington. En el caso del trabajo que se publicó en Current Biology, contribuyó el científico Owen McMillan, egresado de la universidad y personal de STRI en Panamá.
Las científicos James Mallet, Arnaud Martin y Robert D. Reed, lideraron los estudios dirigidos a indagar los cambios en el ADN de las mariposas.

Mariposas Heliconius
Mediante la formación de equipos colaborativos, los científicos estudiaron el sistema genético y las alteraciones morfológicas de las mariposas Heliconius, pertenecientes a la familia Nymphalidae.
Este grupo se ubica en las regiones subtropicales y tropicales, como Estados Unidos, México, Centroamérica y las Antillas, archipiélago que incluye a Puerto Rico.
Entre los lepidópteros investigados se encuentra la mariposa cebra o Heliconius Charithonia, caracterizada por sus largas alas con rayas negras y amarillas, que forma parte de la fauna puertorriqueña.
El principal objeto de análisis fueron los colores, patrones y similitudes que comparten estos organismos.
Otros logros del Departamento
A la lista de logros del Departamento de Biología se suman dos publicaciones en las que colaboraron Ángel G. Rivera y Brian X. León, también biólogos del recinto riopedrense.
Las investigaciones tituladas Comparative transcriptomics provides insights into reticulate and adaptive evolution of a butterfly radiation y Multiple loci control eyespot number variation on the hindwings of Bicyclus anyna butterflies se publicarán en las revistas Genome Biology and Evolution y Genetics, también de muy alto nivel en el campo.
En el pasado, grupos liderados por el profesor Papa han sido galardonados con subvenciones que sobrepasan los $4 millones. Un ejemplo de esto lo fue la estudiante postdoctoral Jesyka Meléndez, quien recibió una beca de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés), dirigida a estudiar cómo la mariposa cebra selecciona la planta huésped en la que colocará sus huevos.