Regresar

Profesora puertorriqueña presenta hallazgos de investigación sobre descenso poblacional tras el huracán María

Por Abimarie Rivera Martínez
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Fotos por Leyha N. Ortiz Jaramillo

Con una audiencia mixta liderada en su mayoría por estudiantes, profesores y catedráticos de los recintos de Río Piedras y Cayey de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la doctora Frances Negrón Muntaner, presentó su investigación La isla que se vacía: expulsión puertorriqueña en tiempos posteriores a María, en el Anfiteatro Manuel Maldonado Denis de la Facultad de Ciencias Sociales.

La autora, quien es profesora de la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, recurrió a información publicada en varios medios de comunicación, así como a entrevistas realizadas y datos publicados por estudiosos del tema de la migración y sociólogos para sustentar su investigación.

La misma fue publicada recientemente por el Hemispheric Institute, organización comprometida con promover aquellas investigaciones que simpaticen con las luchas por la justicia en el hemisferio.

Durante su presentación, Negrón Muntaner, quien además es egresada del Recinto de Río Piedras de la UPR, comentó que el éxodo masivo de puertorriqueños a los Estados Unidos dio paso a que investigadores del fenómeno migratorio describieran a Puerto Rico como “la isla que se vacía”.

Según la académica, reportes de prensa locales e internacionales suscriben que en el 2014 unas 122 personas partieron diariamente de la isla y más de 177 mil puertorriqueños abandonaron el territorio estadounidense entre el periodo de 2012 a 2016, duplicando la cifra a más de 300 mil tras el paso del huracán María.

“Después del huracán María se estimó que unas 2 mil personas partían de Puerto Rico diariamente y cuatro meses después del evento se calculó que más de 300 mil personas habían salido de la isla y que el flujo pudo haber llegado a unos 470 mil durante el pasado año 2019”, comentó la también cineasta.

La socióloga discutió que la migración masiva continuará afectando la isla “en formas conocidas y desconocidas” durante las próximas décadas y que la misma  podría llevar al país a una reducción poblacional de hasta poco menos de 3.2 millones para el presente año. “Sin duda la composición poblacional seguirá cambiando con un mayor número de residentes jóvenes y de ingresos medios que abandonan la isla, volviendo a tener el mismo nivel de 1980”, aseguró la autora.

En el estudio la investigadora explica además que el término de “isla vaciadora” es política y conceptualmente peligroso debido a que percibe a Puerto Rico y a sus habitantes como “aislados y vulnerables en lugar de vinculados poderosamente a otros espacios, sistemas y sociedades”.

Colonia, colonialismo y deuda 

A través del escrito de Negrón Muntaner se hace mención a varios sucesos que han transformado la historia de la isla, desde la situación colonial actual, los múltiples intentos de los colonizadores españoles y americanos por vaciar el territorio y convertirlo en “zona para la construcción del imperio”, la presencia y salida de la Marina de Vieques, la millonaria deuda de Puerto Rico, la aprobación e implantación de la Ley Promesa, entre otros.

Asimismo, atribuye al Gobierno de Puerto Rico alegadamente su conspiración con el Gobierno Federal para esterilizar masivamente -sin consentimiento- a cientos de mujeres durante la década de los ’50 y utilizarlas como conejillos de indias para los ensayos que condujeron a la inserción de la “píldora” en el mercado.

Pertinencia de la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos 

Antes de dar por terminada su presentación, la profesora aclaró que el concepto de diáspora puertorriqueña y la manera en que esta es visualizada en los Estados Unidos se relaciona directamente con la identificación del ser y sentirse puertorriqueño y la aportación que los miembros de esta comunidad le hacen al país.

“Cuando hablamos de diáspora hablamos de relación”, aseguró Negrón Muntaner de forma contundente. “Muchas personas dicen que practican la diáspora, pero hoy día creo que son pocos los que [realmente] la practican, pues muchas de estas personas solo se identifican como parte de esta comunidad y se activan cuando hay catástrofes en Puerto Rico”, señaló en relación a la asistencia que los boricuas residentes en los Estados Unidos les otorgaron a los habitantes de la isla tras el paso del huracán María el 20 de septiembre de 2017.

La actividad fue organizada por el Departamento de Ciencias Políticas, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, del Recinto de Río Piedras de la UPR, y coordinada por el profesor Javier Colón.

Ir al contenido