
COVID-19: Modelos, genómica del virus y salud pública
Por Amanda I. Valentín Vázquez
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Con el sólido compromiso de mantener informada a la comunidad ante momentos de adversidad, el Centro de Investigación Interdisciplinaria y Aprendizaje Subgraduado (CRiiAS), adscrito al Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI), del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR), presentó su Segundo Panel Virtual: COVID-19: Modelos, genómica del virus y salud pública.
Esta segunda conferencia contó con la participación de distinguidos profesionales y expertos como el doctor Riccardo Papa, catedrático del Departamento de Biología en la Facultad de Ciencias Naturales del RRP-UPR; del doctor José F. Rodríguez Orengo, catedrático del Departamento de Bioquímica, UPR-Recinto de Ciencias Médicas; y del doctor Juan Carlos Orengo, catedrático en Ponce Health Sciences University, Escuela de Medicina.
El primer profesional en exponer fue el doctor Papa, quien es experto en genética, y brindó a los 197 conectados al panel moderado por Carmen S. Maldonado Vlaar, directora de CRiiAS, un preámbulo genético del SARS-COV-2 como se le conoce científicamente al nuevo tipo de coronavirus, COVID-19.
“Genéticamente hablando, hay muchas similitudes con los coronavirus anteriores, específicamente con el síndrome respiratorio agudo grave de 2003 (SARS), y por eso se le denomina SARS-COV-2”, abundó el profesor sobre la novel enfermedad que está impactando el sistema inmunológico humano. Así, el también investigador añadió que, precisamente, porque es nuevo en el sistema inmunológico, el cuerpo no tiene los anticuerpos para combatirlo.
Igualmente, para hacer hincapié en la importancia de los datos sobre la infección mundial que se está atravesando, el doctor Orengo, quien cuenta con vasta experiencia en el campo de la epidemiología, aseguró que para prepararse adecuadamente para la emergencia hay que estar vigilantes a los modelos epidemiológicos de otros países previo y durante la epidemia.
“Las epidemias son algo dinámico no son algo estático, se pueden ir modificando a través del tiempo”, destacó Orengo sobre los números que se van estudiando, pues no solo se debería estar alerta al pico de la enfermedad dado que ese no marca el fin de la infección.
El experto reiteró en más de una ocasión la importancia de hacer las pruebas para que los modelos trazados puedan reflejar la realidad de manera más certera, para, así, poder actuar y buscar los recursos, tanto como médicos, profesionales de la salud y equipos, que hagan falta para atender a los infectados.
“Lo importante de cualquier epidemia como esta es la palabra transmisión. Termina de la siguiente forma, número uno con un comportamiento de sociedad, solidaridad y de responsabilidad. Esos son los puntos más importantes que tenemos. La solidaridad con los que tenemos en nuestro alrededor para poder cortar esa transmisión, y la responsabilidad de cada uno de nosotros como individuos ante una comunidad y sociedad como la nuestra. La única opción es parar la transmisión”, apremió.
Asimismo, el tercer conferenciante, el doctor José F. Rodríguez Orengo hizo énfasis en la importancia de mantener a los niños sanos y despejados de tanta preocupación en momentos de crisis. Por lo que el proyecto Puerto Rico Public Health Trust ha establecido alianzas con distintos personajes infantiles para educar de manera amena ante la adversidad.
Por otro lado, atendiendo el interés de conocer sobre la importancia y proceso de las pruebas diagnósticas del Covid-19, mañana jueves, 9 de abril de 2020, se estará llevando a cabo el tercer panel virtual COVID-19: Pruebas Diagnósticas a partir de las nueve de la mañana. Los panelistas invitados son la Lcda. Ilia M. Toledo, directora de Laboratorios Toledo; Vanessa Rivera-AMil, decana asociada de Ciencias Biomédicas e Investigación de Ponce Health Sciences University; y Marcos López Casillas, catedrático auxiliar del Departamento de Biología de UPR-Humacao.
El enlace para conectarse al panel a través de Google Meet es: https://meet.google.com/nhe-ddrm-cjh
Igualmente, puede llamar al +1 260-218-1409 PIN: 926 673 379#
También puede acceder a los paneles previos en el canal de YouTube de CRiiAS en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UCXd07ttyzGz-FN8Qd6dcu9g/videos