
Conversan en la UPR Río Piedras sobre el consenso en Washigton sobre el estatus de Puerto Rico
Por Génesis Dávila Santiago
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Más allá de las diferencias ideológicas que trae consigo el tema del estatus político de Puerto Rico, dos expertos legales dialogaron, durante un conversatorio desde la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), sobre los posibles consensos que pueden llevar al país a la descolonización.
Tomando como base los proyectos federales H.R. 1522 y H.R. 2070, que proponen actualmente un cambio de estatus para Puerto Rico, Rafael Cox Alomar y Christina Ponsa-Kraus coincidieron en que los proyectos son contradictorios uno con el otro y en que se necesita un acuerdo, al que llamaron “consenso procesal”, para que el Congreso estadounidense avale un cambio para el país.
“De aquí a unos meses, ustedes van a ver cuando se torpedeen estos dos proyectos y no pase absolutamente nada, ustedes van a ver que esta propuesta del consenso procesal es la única salida que nos queda a los puertorriqueños. Nosotros, cuando hemos actuado unidos, que ha sido poco, hemos logrado mucho… y esa batalla que tenemos que dar de estatus no la vamos a lograr, no la vamos a librar a menos que no nos unamos, expresó Cox Alomar desde el Anfiteatro #1 de la Facultad de Estudios Generales de la UPR-RP.
La propuesta de consenso procesal a la que se refieren Ponsa-Kraus y Cox Alomar sugiere que se realice una nueva consulta de estatus, esta vez, con el aval del Congreso federal; que estén todas las opciones descolonizadoras; que se excluya de las opciones el Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico; y que el Congreso defina las opciones de estatus que aprueba para el país.
El proyecto H.R. 1522 fue presentado por el representante de Florida, Darren Soto, y la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, y propone la admisión de Puerto Rico como estado. Por otra parte, el proyecto H.R. 2070 fue presentado por las representantes del estado de Nueva York Alexandria Ocasio Cortez y Nydia Velázquez para proponer la autodeterminación de Puerto Rico, es decir que sean los puertorriqueños quienes decidan las opciones que el Congreso luego debe avalar.
En una vista reciente sobre ambos proyectos en la Cámara de Representantes federal, Ponsa-Kraus defendió el proyecto 1522, mientras Cox Alomar abogó por el proyecto 2070.
Aunque la doctora Ponsa-Kraus se posicionó a favor de la estadidad y del proyecto 1522, admitió que excluye los ideales políticos de quienes se oponen a la estadidad. De la misma forma, explicó que el segundo proyecto, por no tener opciones definidas y apoyadas de antemano por el Congreso, posee también el riesgo de fracasar. Ante este dilema, la experta en derecho, detalló que el Congreso es quien debe definir las opciones que está dispuesto a aceptar para la descolonización del país.
“En mi opinión, el Congreso le debe a Puerto Rico una oferta de estadidad hace, por lo menos, 70 años sino más, sin nosotros tener que pedirla. Nosotros podemos aceptarla o rechazarla, pero el Congreso americano nos debe esa oferta”, subrayó sobre el hecho de que se necesita el aval federal para definir el estatus del país.
La también investigadora aclaró que el ELA no debe estar entre las opciones porque, desde su perspectiva, perpetúa la colonización. Asimismo, determinó que las opciones definidas por el Congreso deben tomar en cuenta el sentir de los puertorriqueños, de manera que se limitarían a: independencia, estadidad o libre asociación. Sobre esta última opción, aclaró que no se refiere al estatus actual del país sino a una elección donde Puerto Rico es “soberano nacional reconocido bajo el derecho internacional”.
“Hay personas que dicen que, si el Congreso define (las opciones de estatus), el Congreso impone… y yo quiero tratar de convencer a todo el mundo (de) que no es así. El Congreso tiene una responsabilidad de hacernos una oferta y que, si el Congreso no define de antemano, el Congreso no puede garantizar la implementación”, explicó Ponsa-Kraus, quien pertenece a la Facultad de Derecho de Columbia University.
Cox Alomar, por su parte, hizo un recorrido histórico por los intentos de consenso político que ha habido en torno al estatus de Puerto Rico y advirtió que, para que este funcione, todas las fuerzas políticas deben hacer los ajustes necesarios para llegar a un acuerdo favorable en el que se decida el estatus del país.
Puerto Rico es un Estado Libre Asociado desde 1952, dos años después de que se firmara la Ley 600 en Estados Unidos que permitió al país redactar su propia Constitución como territorio no incorporado de la nación estadounidense. Desde entonces, ha habido seis consultas de estatus (1967, 1993, 1998, 2012, 2017 y 2020), pero ninguna con el aval del Congreso.
La actividad, que se realizó de forma híbrida, fue moderada por el doctor José Garriga Picó de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPRRP. Puede accederlo en el siguiente enlace: https://youtu.be/pLA1r6Ps5q4.