
Huerto comunitario de Capetillo obtiene subvención por parte del Servicio Forestal de Estados Unidos
- Fecha 17/12/2021
Por Génesis N. Dávila Santiago
Periodista
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
En las afueras de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RRP), una comunidad tiene la oportunidad de alimentarse y sostenerse con las cosechas de un huerto. Se trata de las pocas áreas urbanas en el país adaptadas para el sustento, la educación y el apoyo de residentes aledaños al lugar. Debido a esta particularidad, la iniciativa conocida como Huerto, vivero y bosque urbano de Capetillo, obtuvo un estipendio de $65,977 por parte del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA Forest Service, en inglés) para continuar con su misión social, educativa y ecológica por el período de un año.
De acuerdo con la estudiante doctoral y coordinadora del huerto, Natalia Rodríguez Ortiz, la iniciativa ofrece servicios directos para unas 50 personas, aproximadamente, incluyendo a niños que asisten a tutorías para sus clases, y estudiantes de la UPR-RRP que realizan sus prácticas en el lugar.
“El huerto tiene funciones compartidas… En resumen, es el desarrollo social y ecológico del espacio… Además de rescatar ambientalmente el lugar, se rescata la juventud. Hay un proceso de educación tanto a la niñez como a adultos de la comunidad sobre asuntos ambientales. También, el espacio provee la oportunidad de que la comunidad se organice en torno a sus preocupaciones”, explicó Rodríguez Ortiz.
El proyecto es manejado por el Centro de Acción Urbana Comunitaria y Empresarial (CAUCE), adscrito al recinto riopedrense, que se dedica a rehabilitar zonas urbanas en Río Piedras, y según la ambientalista de 34 años, fue fundado formalmente en 2008 con la venta de composta, pero, ahora cuenta con árboles frutales de naranja, pana, guayaba, guanábana, pomarrosa, guineo; y hortalizas como lechuga de diferentes tipos, pepinillo y tomate, entre otros.
Rodríguez Ortiz detalló también que el huerto está habilitado para que niños y jóvenes asistan a tutorías de las cuales, actualmente, hasta un máximo de 15 niños se benefician.
Para la directora de CAUCE, Mercedes Rivera Morales, el huerto adquirió gran importancia, para la comunidad al inicio de la pandemia de COVID-19, porque permitió llevar suministros a hogares de Capetillo y concentrarse en la educación de la niñez.
“Se montó un andamiaje de apoyo a la educación [junto a una trabajadora social], proveyéndoles tutorías a distancia, [y] los materiales para esa [gestión] se los llevábamos a la casa… Eso ayudó mucho a que… se mantuvieran estudiando”, detalló Rivera Morales, mientras aclaraba que las tutorías impactan a estudiantes de todas las edades.
Para Rodríguez Ortiz, el huerto siempre ha sido importante en momentos de crisis tales como el huracán María, donde se distribuyó hielo y se proveyeron otros servicios de apoyo a la comunidad, mientras que, para la pandemia, en abril y en junio, las cosechas se repartieron en su totalidad a la comunidad.
Cabe destacar que las cosechas del huerto, según la propuesta desarrollada por Rodríguez Ortiz al Servicio Forestal, se venden a personas externas, pero para la comunidad son gratis. Este sistema permite que las personas tengan una fuente de comida saludable en su comunidad.
Fondos otorgados por el Forest Service
De acuerdo con la información provista por Rodríguez Ortiz, el huerto también alberga alrededor de 70 árboles, de los cuales cerca 37 son frutales. La subvención otorgada por la institución federal permitirá, según la propuesta, crear un inventario de estos árboles para conocer el estado de cada uno y promover el mantenimiento del bosque por medio del apoyo de un arborista.
A su vez, se establecerá un plan para manejar el bosque a largo plazo, desarrollar un sistema de riego, y añadir otras especies de árboles. De igual forma, los fondos funcionarán para continuar las labores de educación de la comunidad en torno al manejo del bosque. Para lograrlo, se contratará un especialista que creará un proyecto audiovisual con función educativa y de documentar el proceso.
Según Rodríguez Ortiz, actualmente, se encuentran en proceso de reclutar el personal adecuado para favorecer que las labores estén completas para agosto de 2022.
Una labor que debe replicarse
La iniciativa del Huerto, vivero y bosque urbano de Capetillo representa para Rodríguez Ortiz un proyecto de éxito en el que el Recinto de Río Piedras ha tenido un papel clave.
“No vivimos en un país donde todo el mundo tenga acceso a recursos básicos y hay unos niveles de precariedad que se están sufriendo a diferentes niveles. El huerto es un ejemplo de un lugar donde la comunidad se puede organizar y puede alcanzar unas metas desde la base. Entonces, la universidad ha sido de gran apoyo para promover este proceso. Para mí es importante que otra gente pueda verlo como un ejemplo de éxito y de autogestionarse”, aseveró.
Bajo esa misma perspectiva, Rivera Morales considera que otros recintos y unidades de la UPR deben imitar la gestión de CAUCE con la comunidad de Capetillo y adoptar sus propias comunidades. De esta forma, según la directora, se logran grandes cambios.
“Esto es un buen ejemplo de cómo los recintos pueden salir más allá de sus portones y adoptar proyectos concretos, [para] que haya una vinculación con el quehacer de la comunidad, con las necesidades de la comunidad… El que la universidad esté allá afuera, en otro barrio, atendiendo las necesidades primero de ellos, no atendiendo una necesidad académica, sino atendiendo las necesidades de ellos… yo lo que veo es que hacen una diferencia en la calidad de vida de esos barrios o esas comunidades… Ese debería ser un ejercicio que todos los recintos pueden emular”, concluyó Rivera Morales.




Etiqueta:Huerto comunitario Capetillo
Publicación anterior
Calendario de adiestramientos de la Oficina de Ética Gubernamental - virtuales (febrero y marzo 2022) y presenciales (marzo a junio 2022)
Siguiente publicación