
Presentan texto colaborativo sobre la historia de la radio en Puerto Rico
- Fecha 08/12/2021
Alondra N. de Jesús Colón
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Como parte de la celebración de los 99 años de la radio en Puerto Rico, el pasado viernes, 3 de diciembre, el Recinto de Río Piedras fue el anfitrión de la presentación del libro Un país que se escucha: apuntes sobre la historia de la radio en Puerto Rico, un texto colaborativo que recoge los acontecimientos más importantes de la historia del medio en la isla.
El texto, que nace del trabajo en equipo de los periodistas Ismael Torres Otero y Mario E. Roche Morales, se divide en cinco capítulos que discuten los antecedentes históricos globales de la radio, los inicios del medio en la isla, el boom en Puerto Rico, su desarrollo a finales del siglo XX y principios del XXI. Además, se explica el rol que tuvo durante la emergencia del huracán María, los terremotos, la pandemia y cómo ha evolucionado el medio.
Aunque ambos autores cumplen con el oficio de periodistas, Torres Otero estuvo a cargo del concepto, edición y producción, y el doctor Roche Morales llevó a cabo la redacción e investigación del proyecto.
“Trazos de este libro fueron escritos en San Juan, Barcelona, Vieques, Nueva York y Río Piedras en un término de 8 a 9 años en un proceso de investigación, de creación, de expresar, de escribir, del cual me siento muy orgulloso y privilegiado de haber tenido parte”, expresó Mario Roche en la presentación de la obra, mientras reconoció a Torres Otero por la oportunidad de colaboración.
Torres Otero, por su parte, agradeció a los asistentes y a los colaboradores que aportaron en la creación del texto, aclarando que aún queda investigación por realizarse, pues es un libro que produce nuevos libros.
Durante el proceso de investigación Roche Morales, catedrático jubilado de la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR), contó con la colaboración del recinto para poder realizar la investigación que culminó con la redacción de la obra.
Entre el apoyo institucional otorgado al proyecto se reconoció la ayuda de la ahora Facultad de Comunicación e Información (FaCI), el Sistema de Bibliotecas de la UPR, y las investigaciones para el programa “Prohibido Olvidar”, coproducción de WIPR-TV Canal 6 y la Unidad de Televisión de Radio Universidad, entre otros.
La actividad que se llevó a cabo en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR), también se transmitió en directo a través de Radio Universidad. En la misma se dio cita el rector del recinto riopedrense Dr. Luis A. Ferrao; el vicepresidente del CAAPR, licenciado Manuel Quilichini; el representante de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico, Eduardo Ribero; la historiadora y presentadora del libro, doctora Silvia Álvarez; la presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO), Damaris Suárez, entre otros.
Un país que se escucha contó con Isamari Castrodad como moderadora y la presentación del libro estuvo a cargo de Silvia Álvarez, quien incluyó en la narrativa anécdotas de su vida con relación al medio y su perspectiva de la obra.
Mientras, el rector del recinto riopedrense Dr. Luis A. Ferrao, expresó la importancia de la radio, particularmente durante la emergencia del huracán María en septiembre de 2017.
Asimismo, los autores expresaron su agradecimiento por la asistencia y el proceso de colaboración con el que contaron para poder completar su hazaña al recopilar, en un solo documento, gran parte de la historia de la radio en Puerto Rico.













Publicación anterior
Conversatorio sobre proyectos de mejoras viviendas estudiantiles por la arquitecta Jennifer Lugo
Siguiente publicación