
Se realiza en el recinto la primera Cumbre Afro con presencia de exponentes internacionales
- Fecha 24/03/2022
Por Génesis Dávila Santiago
Periodista
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Fotos por Héctor Suárez De Jesús
Para reafirmar la racialidad, disipar el discrimen y fomentar la inclusión, la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RRP), acogió figuras locales y de diversas partes del mundo, especialistas en afrodescendencia, durante el inicio de la primera Cumbre Internacional de Afrodescendencia en Puerto Rico.
En un acto de reconocimiento por sus esfuerzos para impulsar el programa de Diversificación Académica en Afrodescendencia y Racialización, y por materializar este evento, el rector Luis A Ferrao Delgado agradeció a la doctora Mayra Santos Febres por su liderazgo.
Asimismo, destacó la presencia de personalidades de Colombia, México, Perú, República Dominicana y Ghana, al tiempo que reflexionó sobre la importancia de esta actividad para continuar con la misión educativa de la institución universitaria.
“La Universidad de Puerto Rico tiene un compromiso fundamental… hacer como parte de nuestra misión impostergable el estudio y la difusión de lo que es el mundo de la diáspora afrocaribeña y buscamos siempre promover la erradicación absoluta de cualquier forma de discrimen y en favor de una sociedad inclusiva con los mismos derechos, obligaciones y oportunidades para todos por igual”, expresó Ferrao Delgado.
La doctora Santos Febres, por su parte, aprovechó la oportunidad para recordar y agradecer a las generaciones pasadas su legado y dedicar la ceremonia a dos mujeres distinguidas por su labor educativa y médica. Una de ellas fue Marie Ramos Rosado, quien logró el primer curso de afrodescendencia en la UPR-RP y la otra Ana Judith Román, la primera neuróloga de Puerto Rico.
“La Universidad de Puerto Rico les está profundamente agradecida a todos los ancestros y también a estas grandes guerreras. Les estamos profundamente agradecidas”, expresó la también profesora.
Una de las figuras más esperadas de la mañana fue la visita de la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, quien se dirigió en su discurso a las personas más jóvenes, para agradecer sus esfuerzos por la equidad en todos los aspectos, e invitó a las personas de más edad a tener esperanza con los cambios que se aproximan. A su vez, reconoció la importancia de la Cumbre Afro para lograr esos cambios.
“Hay que poner las cosas por su nombre y por eso celebro que hoy estemos afirmando la identidad afrodescendiente aquí en Puerto Rico, pero, al estarla afirmando aquí, la estamos afirmando en América Latina y en el Caribe. Estamos afirmando que somos parte de la construcción de una nueva sociedad, estamos comprometiéndonos con las generaciones del futuro en el presente… porque sí somos capaces de construir un mundo de dignidad para todas las personas”, subrayó Campbell Barr.
Esta actividad estuvo enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, un evento reconocido por las Naciones Unidas desde el 1966, pero que, en Puerto Rico, se recuerda oficialmente desde este año gracias a la Ley 24 conocida como la Ley del Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia. Esta ley fue impulsada por tres senadores, entre ellos, Ana Irma Rivera Lacén, quién expresó sentirse orgullosa de aportar, desde su espacio, a la erradicación del racismo.
“[Esta ley] reconoce que tenemos el reto de erradicar el racismo y reconoce nuestra afrodescendencia”, resaltó, para luego urgir a la juventud a sentir orgullo del legado afrodescendiente.
La presidenta interina de la UPR, Mayra Olavarría Cruz, hizo énfasis también en la importancia del 21 de marzo para la erradicación del discrimen y de la Cumbre para fomentar la unidad y reconocer el legado afrodescendiente.
“Esta cumbre servirá como encuentro y enlace para académicos y líderes comunitarios y gestores culturales de nuestra isla, de nuestros hermanos del caribe y destinos como Colombia, México, Perú, Costa Rica, África, Europa y Estados Unidos. Encuentros como este son más que pertinentes para recordarnos y ayudarnos a reconocer el gran legado que la afrodescendencia ha dejado en todos los quehaceres de nuestra historia común, caribeña e hispanoparlante”, destacó Olavarría Cruz.
En la actividad realizada en el Anfiteatro #1 de la Facultad de Estudios Generales, estuvo también presente el decano de la Facultad de Estudios Generales, Carlos Sánchez Zambrana; la exministra de Cultura de Perú, Susana Baca; el cónsul de México, Juan Manuel Calderón Jaimes; el cónsul de República Dominicana, Opinio Antonio Díaz Vargas; el cónsul de Colombia, Carlos Arturo Forero Sierra; y la cónsul de Perú, Celinda Zárrate Vargas.
El artista William Cepeda tuvo a su cargo la intervención musical de la mañana en compañía de cuatro integrantes de su equipo musical. Allí, deleitó a la audiencia con el trombón, el caracol, el canto y otros instrumentos musicales.
El evento contó también con la presencia de Nana A Perbea, Queen of Mampong-Ghana, una de las líderes políticas con quien Santos Febres acentuó que las raíces afrodescendientes se remontan a África.
La primera conferencia inició a eso de las 11:20 de la mañana con la participación de la historiadora venezolana Evelyne Laurent-Perrault, el profesor de la Universidad del Valle en Colombia Darío Henao, y el historiador colombiano Alfonso Cassiani Herrera.
La Cumbre Afro tendrá lugar hasta el domingo 27 de marzo en la UPR-RP. Para más información, se habilitó la página: https://cumbreafro.com/.










Etiqueta:Afrodesendencia, Cumbre Internacional
Publicación anterior
Conmemoran el Centenario de Victoria Espinosa, pilar del teatro puertorriqueño
Siguiente publicación