Regresar

Gallitos representan a Puerto Rico durante evento deportivo internacional de GoalBall, cuyos atletas tienen pérdida visual 

Por Génesis Dávila Santiago
Periodista
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Tres estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RRP), completaron el equipo que representó a Puerto Rico en Sao Paulo, Brasil, este año en el International Blind Sports Federation (IBSA) Goalball American Championships, una competencia mundial, donde atletas ciegos o con pérdida visual destacan sus destrezas en el deporte del goalball. 

De acuerdo con la página oficial de IBSA, el goalball es un deporte de agilidad en el cual equipos compuestos por tres jugadores intentan anotar goles mientras el equipo contrario detiene, con su cuerpo, la entrada de un balón a la portería. Para que los jugadores reconozcan la localización del balón, este tiene unos cascabeles en su interior que emiten sonido. Por tanto, la audiencia, debe permanecer en silencio durante las dos partes del juego, que duran 12 minutos cada una. 

Dominic Lugo Rodríguez, estudiante de la Facultad de Educación, indicó que no es la primera vez que Puerto Rico participa de competencias internacionales en este deporte, anteriormente, lograron el campeonato de forma invicta en Colombia, y participaron de unas competencias en California. 

“El deporte para mí siempre ha sido importante en general; aún más en cuanto al goalball. Tiene mucha importancia, porque hace que el deporte se haga accesible para muchas personas con impedimentos, ya que cuando uno se queda ciego, uno piensa que no va a volver a hacer unas cosas, como, por ejemplo, deportes… sí, uno piensa que puede hacer deportes, pero no en equipo. Y yo, como jugaba baloncesto y pelota, estaba acostumbrado a jugar en equipo… Ese vacío que dejó el baloncesto, lo lleno con el goalball […] puede que lo llene hasta más, porque te hace viajar el mundo, representar tu bandera y te expone a otros países”, reflexionó Lugo Rodríguez, quien se describió como un joven emprendedor que maneja su propia empresa de casas de brinco, y disfruta de escuchar series durante su tiempo libre. 

Para el capitán del equipo Felipe Flores López, la experiencia de representar a Puerto Rico en Brasil enfrentó a su equipo a un nuevo nivel de competencia y reflejó el potencial que tienen los puertorriqueños a nivel internacional. 

“Es una experiencia extraordinaria el tú estar en otro país y que suene el himno nacional, eso es hermoso, el tú poder portar tu bandera en el uniforme y que otros conozcan un poquito de lo que es tu isla tan pequeña comparada con todos los países que están allí gigantescos -que tienen muchísimos recursos para poder estar allí-, y nosotros con los pocos recursos que tenemos, haber llegado allí, eso es bello. Y que sepan que los puertorriqueños, los boricuas son los que están ahí, y que no están fáciles jugando”, destacó Flores López. 

El también estudiante de Derecho en el recinto riopedrense describió como una gran responsabilidad fungir como capitán durante el torneo, pues debió servir de apoyo al tiempo que aprendía a manejar sus nervios por la competencia. 

Asimismo, Flores López detalló que, desde que se inició en el goalball en 2015, el deporte se ha convertido en un estilo de vida para él, y fueron unos amigos quienes lo invitaron a probar sus destrezas en el juego. 

“Ya, el deporte, para mí, se ha convertido en un estilo de vida, y es como este espacio donde uno puede relajarse, pero, a su vez, trabajas tu concentración, tu disciplina como atleta, tu pensamiento en el juego… Cuando uno lleva tanto tiempo haciendo algo que le apasiona se convierte en parte de ti”, expresó el joven de 27 años, quien posee una maestría en Consejería en Rehabilitación también de la UPR-Río Piedras. 

Uno de los más jóvenes del equipo es Fernando Báez, quien ingresó al equipo en agosto de 2021 y cursa un bachillerato en Educación Especial con concentración en Impedimentos Visuales. Para él, la experiencia más significativa de las competencias en Brasil la obtuvo fuera de la cancha, mientras compartía con sus compañeros.

“Lo más que disfruté fue compartir con mis compañeros, porque nos quedamos en la misma habitación, aprendí de ellos [y] ellos aprendieron de mí. Convivimos, literalmente, ahí como ocho días y fue gratificante eso, porque cada uno aprendió del otro y ahí nos podíamos dar apoyo”, subrayó el joven de 18 años. 

El universitario resaltó que el apoyo de la ciudadanía es fundamental para la población con diversidad visual y que sus aportaciones en recursos y educación son necesarias para el deporte y la comunidad ciega. 

“[A la comunidad les diría] que se tomaran el tiempo de conocernos, para que vieran todo lo que nosotros podemos realizar”, exhortó mientras comentaba que el equipo de goalball necesita espacios para practicar y de voluntarios que deseen apoyarlos para mejorar sus destrezas. 

Lugo Rodríguez, por su parte, aprovechó la oportunidad para enfatizar la necesidad de que la población general reconozca en la comunidad ciega del país a personas capaces de cumplir sus metas y de ser profesionales. 

“Los jóvenes ciegos… no solamente hacen deportes. Más allá de eso… sepan que pueden ser empresarios, que pueden ser abogados [y] que también luchamos por nuestros sueños”, expresó Lugo Rodríguez.

Además de los tres jugadores que pertenecen a la UPR-Río Piedras, la selección de Puerto Rico se compone también por Michael Peñaloza y Alejandro Romero. 

En las competencias que se celebraron del 15 al 22 de febrero de 2022, Puerto Rico se posicionó como octavo en el torneo en el que participaron Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Guatemala, México, Chile, Perú y Nicaragua. Actualmente, esperan conocer si clasificaron para los Juegos Parapanamericanos 2023. 

El 29 de marzo la Federación Puertorriqueña de Atletas Ciegos publicó en su cuenta de Facebook que, a nivel mundial, el país ascendió de la posición 90 a la posición 51. 

El goalball fue inventado en 1946 para ayudar con la rehabilitación de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial, de acuerdo con la página informativa de IBSA. 

Ir al contenido