Regresar

Profesora ofrece taller en Georgia sobre planificación en desastres en Puerto Rico

Por Génesis Dávila Santiago
Periodista
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Durante un taller impartido en la Universidad de Georgia, una investigadora de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP) presentó algunos de los obstáculos al momento de mitigar riesgos de forma sostenible y natural en el archipiélago. 

La doctora Jenniffer Santos Hernández apuntó, durante su participación en el taller Benefits, Applications, and Opportunities of Natural Infrastructure, a la diversidad de desastres naturales que enfrentó el país durante los últimos años y a la falta de recursos para la recuperación como dos de los retos más grandes al momento de evitar que próximos eventos naturales incidan con mayor profundidad a las comunidades de la Isla. 

“Estamos acostumbrados a estudiar desastres en un evento estático. Fue un reto estudiar cómo las personas toman decisiones en un lugar que ha estado lidiando con tantos eventos que son diferentes y que requieren acciones particulares diversas para un evento y otro”, expresó la profesora al aludir a la crisis económica del país, los huracanes Irma y María y la serie de terremotos de 2020. 

Entre los proyectos que presentó la investigadora, se encontró un estudio que realizó en San Juan, Guánica y Guayanilla, después de la serie de terremotos de 2020 que afectaron, mayormente, al sur de Puerto Rico. En el estudio, se realizaron entrevistas, cuestionarios y grupos focales, cuyos resultados reflejaron que la mayoría de las personas no quisieran adoptar las sugerencias por parte de expertos para la preparación ante desastres. 

No obstante, Santos Hernández destacó que la comunicación adecuada con las comunidades afectadas es imprescindible al momento de estructurar planes para mitigar riesgos, porque, en muchas ocasiones, los residentes se resisten cuando la planificación ante desastres supone cambios a los que la ciudadanía no está acostumbrada. 

Las comunidades de San Juan que la planificadora ha trabajado son: La Perla, Viejo San Juan, Puerto Nuevo, Buena Vista, Cantera, Villa Nevárez, Río Piedras, Caimito, Las Curías y Playita. En Guánica colaboró con la comunidad La Luna, y en Guayanilla con la comunidad Indios. 

Las investigaciones de Santos Hernández en el área de San Juan surgieron gracias a la iniciativa Helping Affected Communities Engage in Resilience (HACER) para la Red de Resiliencia Urbana a Eventos Extremos (NSF UREx SRN). 

La profesora de la UPR-Río Piedras utilizó su intervención en el taller para detallar la diferencia entre restaurar, reconstruir y recuperar. De acuerdo con la investigadora, después de un desastre, “restaurar” implica llevar el proyecto a como estaba; reconstruir involucra una mejoría en la planificación; y recuperar es dejar el escenario mejor de lo que era y prepararlo para evitar futuros desastres. La misión de los planificadores consiste en la recuperación. 

Sin embargo, aseguró que resulta imprescindible que los profesionales conozcan las comunidades locales y los riesgos de cada una para una mejor labor dentro de los escenarios puertorriqueños. 

“Pensamos que podemos llegar a los lugares e identificar e implementar soluciones, pero estos son procesos. Necesitas investigadores locales. Necesitas ingenieros locales para decirte cuál era el problema con el instrumento de rendimiento de construcción que utilizaron. Realmente, no puedes asumir que lo sabes”, subrayó. 

En la UPR-RP, Santos Hernández es gestora de la nueva Certificación en Planificación de para la Reducción de Desastres, quien estará disponible para el público a partir de agosto de 2022, y cuyo propósito es ofrecer conocimientos a los alumnos sobre prevención, planificación y mitigación de riesgos. 

Para más información sobre la certificación, adscrita a la Escuela Graduada de Planificación, puede comunicarse al 787-764-0000, extensiones 85111 o 85117, o escribir a la Oficial de Asuntos Estudiantiles, Mayra Crespo Rodríguez (mayra.crespo2@upr.edu). 

Ir al contenido