Regresar

Bellos Oficios celebra su Sexagésimo Aniversario  

Ámbar Gutiérrez Báez
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras
Universidad de Puerto Rico 

El Taller de Bellos Oficios (TBO), adscrito a la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP), está celebrando su Sexagésimo Aniversario.

Esta unidad fue fundada en 1961 por el artista de origen español Ismael D’ Alzina, quien fue reclutado como educador por el rector Jaime Benítez y el decano de la Facultad de Humanidades, Sebastián González. D’ Alzina se incorpora al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR), por invitación en 1960. Desde ese momento su visión y energías fueron destinadas como director y profesor del Taller de Bellos Oficios, para desarrollar la enseñanza de la cerámica, la joyería, la tapicería y otras disciplinas asociadas. 

En sus inicios, el TBO quedó adscrito al Departamento de Bellas Artes, y se ubicó detrás del Museo de Historia, Antropología y Arte. No obstante, en 1964, se vinculó académica y administrativamente a la División de Extensión (ahora DECEP), y bajo esta unidad ha permanecido hasta nuestros tiempos. 

Según datos de la trayectoria del Taller de Bellos Oficios, sus primeros cursos incluían platería, dibujo, cultura artística, trabajo sobre cuero, cerámica, joyería, tejido, escultura y esmaltado, artes del metal, fundición del bronce, aluminio y otros metales. No obstante, poco a poco, la innovación temática de los cursos y la noción del trabajo artístico centrado en el concepto de “taller” fomentó una cultura artística dentro y fuera del ámbito universitario. El Taller de Bellos Oficios, junto al Taller del Instituto de Cultura Puertorriqueña, contribuyó al desarrollo de una valiosa tradición artesanal en Puerto Rico durante el siglo XX.

En conmemoración de su 60° Aniversario se organizó una exposición virtual denominada La Cerámica Puertorriqueña, la cual se puede acceder mediante el enlace, www.tallerbellosoficios.org

En esta muestra se presentan reconocidos maestros de arte de la cerámica y la diáspora como Agustín de Andino, Aileen Castañeda, Bernardo Hogan, Bob Robinson, Cecil Molina, Cristina Córdova, Dagnes Calderón, Dhara Rivera, Diana Dávila, Doris Ríos, Estela de Monserrate de Mari, Franklin Graulau, Gadiel Rivera, Gerald Saint Germain, Gizelle Castro, Héctor Marrero, Heidi Vera, Ivonne Colom, Ivonne Prats, Jacqueline Cooper, Jaime Suárez, Jeannine Marchand, John Balossi, Jorge Cancio, José Flores, Julia Rivera, Luis Ivorra, Manuel Pagán, Marcelino Puig, Margarita Marini, Massaro Pérez, Midiam Astacio, Miguel Ángel Maravic, Nicholas Damiani, Raúl Cintrón, Redo Del Olmo, Rosa Serrano, Roxanna Jordan, Susana Espinosa, Sylvia Blanco, Toni Hambleton, Wally Rivera, Yalin Vivoní e Yvette Cabrera.

La exposición La Cerámica Puertorriqueña, que cuenta con unos 44 exponentes, está seguida por las narraciones históricas y experiencias de profesores y estudiantes documentadas en videos. 

Sobre el génesis y el desarrollo del Taller de Bellos Oficios, el profesor Redo del Olmo comparte que “es un espacio para que los artistas desarrollen un arte asequible y un intento por democratizar el arte. El Taller difundió a todos los sectores sociales la práctica ceramista […] las ilimitadas posibilidades de masificar y seriar la cerámica, hacen del medio uno de los más versátiles del mercado artístico local. La cerámica se redescubre como un medio que -aún considerado arte menor- utiliza la pintura y las formas escultóricas para el enriquecimiento de la obra. De esta forma, como conceptual y artísticamente, la cerámica comienza a ganar atractivo, ya no como cerámica artesanal, sino como cerámica artística”, comentó. 

Para más información pueden sintonizar la estación Radio Universidad, durante el programa “Voz y Cultura” moderado por Judith Felicié, el lunes, 8 de agosto, a la 1:00 p. m. En la entrevista estarán como invitados los profesores Redo Del Olmo y Wilda Rosado, coordinadores del Taller de Bellos Oficios.  

Citas:

«Nuestra intención fue abrir camino no solamente a la cultura, sino, también a la emancipación económica de los artistas».
  – Ismael D’ Alzina

«Jamás olvidemos la condición básica de nuestra naturaleza puertorriqueña dentro del equilibrio sensato del verdadero arte».
  – Ismael D’ Alzina

Foto adaptada del Taller de Bellos Oficios para los años 1970-2000
Ir al contenido