Regresar

Estudiantes de la UHS y la UPRRP desarrollan textiles utilizando macroalgas como alternativa ecoamigable

Zoraiyamí Kercadó Levest
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Fotos Lianibel Ortiz Serrano 

El consumo desmedido ha provocado que se agoten los recursos esenciales, así como la generación de toneladas de desperdicios. La industria de la moda es una de las mayores causantes de los gases de invernadero y es responsable de la producción masiva de desperdicios sintéticos que no son biodegradables.

Por esta razón, Estefanía Cortés, estudiante de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS), junto a Jeileen Luciano, estudiante del Programa Graduado de Química de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RRP), desarrollaron textiles utilizando macroalgas, creando, así, una alternativa eco amigable para la industria de la moda.

Como parte de un proyecto de investigación, Estefanía Cortés tuvo la idea de trabajar con telas y quiso darle un “twist científico”, por lo que se unió a Jeileen Luciano para llevar a cabo el actual proyecto de macroalgas. El interés de ambas por la conservación ambiental las unió y tomaron la decisión de fusionar sus talentos y desarrollar opciones textiles ecoamigables. 

La fabricación de tejidos a partir de macroalgas es una tecnología emergente, que las jóvenes están investigando como una posible solución a varios problemas en la industria textil. Las macroalgas son plantas marinas que pueden crecer rápidamente y son fáciles de cultivar, lo que las convierte en una fuente de materia prima sostenible para la producción de tejidos. La utilización de macroalgas en la fabricación de tejidos puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la industria textil, ya que las algas son una fuente renovable y no requieren el uso de terrenos agrícolas ni la aplicación de pesticidas o fertilizantes. Además, la producción de tejidos a partir de algas puede ser menos contaminante, que la producción tradicional de tejidos, ya que no requiere la utilización de productos químicos agresivos durante el proceso de producción.

Hasta el momento, las estudiantes han creado nueve diferentes textiles, haciendo uso de la biomasa macroalgas Sargaso sp, Jania sp. y Ulva fasciata y sus bioproductos. Una vez obtienen el material realizan unos procesos de caracterización para poder probar la efectividad. Mediante su investigación descubrieron que los textiles desarrollados demostraron ser igual o más resistentes en comparación con materiales existentes en el mercado como el nylon, poliéster y la seda, entre otros. 

Según las estudiantes, los biotextiles fabricados con polisacáridos extraídos de las macroalgas resultaron ser más resistentes e hidrofóbicos. En cuanto a los textiles generados con biomasa entera de macroalgas, los generados con la macroalga Jania sp. presentaron mejores propiedades de resistencia termal, tensil y al agua. Los textiles fabricados en esta investigación tienen un gran potencial, puesto que se puede optimizar su composición, cambiando el tamaño y proporción de biomasa/polisacáridos, para hacerlos más resistentes al calor y a los cambios mecánicos.

“Aprovechamos esta materia prima y -en vez de verlo como un problema- le buscamos una solución. No solo impactamos la parte científica desarrollando materiales, sino que también son proyectos que se llevan a las comunidades y a las escuelas”, expresó Jeileen Luciano. 

Estefanía Cortés y Jeileen Luciano aspiran a poder comercializar sus textiles y sus diseños en un futuro cercano. Estefanía, por su parte, cursa su duodécimo grado y tiene interés en el desarrollo de materiales sustentables, la creación de políticas ambientales y el diseño de modas. Además, ha cursado estudios en diseño de moda en la Academia de Modas Carlota Alfaro. 

Mientras que Jeileen, actualmente, realiza su doctorado en Ciencias Ambientales en el recinto riopedrense, cuyo proyecto se enfoca en el desarrollo de textiles inteligentes, utilizando macroalgas marinas. Su objetivo es ser investigadora y profesora para hacer más accesibles las ciencias en las escuelas y comunidades. 

El trabajo realizado por estas jóvenes puede ayudar a resolver problemas en la industria textil y contribuir a la mitigación del cambio climático, gracias a su sostenibilidad, bajo impacto ambiental y capacidad de absorción de CO2. Parte del trabajo elaborado por Estefanía y Jeileen se presentó en la exhibición Mujeres Latinas en las Ciencias, que estuvo en la Facultad de Ciencias Naturales de la UPR-RRP. En esta exposición presentaron un traje fabricado con textiles de alginato y carragenina creado por Luciano y Cortés. Toda la investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Química Ambiental y Sostenibilidad de la Dra. Liz Díaz, quien es profesora e investigadora del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Naturales, RRP, UPR.  

Si algún estudiante interesa conocer o realizar trabajos de investigación como este, todavía está a tiempo de solicitar al Departamento de Química de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Puede escribir un correo electrónico (uprrp.quimica@upr.edu) o buscar la página de Facebook (Departamento de Química UPR-RP).

Ir al contenido