
Reconocen importancia de las aportaciones del proyecto de investigación sobre comercio y cadenas de distribución internacional de la FAE
- Fecha 19/12/2022
Natalia A. López Suárez
Estudiante-Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
El proyecto denominado Cadenas de Valor y Suministros en el Comercio Internacional, adscrito a la Facultad de Administración de Empresas, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR), y liderado por la profesora Maribel Aponte García -desde el 2015- ha sido reconocido por diversas instituciones, lo que le ha ganado el endoso y acercamiento de fondos para investigaciones.
La profesora e investigadora Aponte García indicó que los primeros awards o subvenciones se lograron en los últimos años. “En el 2020 y 2021, el Programa de Resiliencia e Innovación Empresarial del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico otorgó becas al proyecto con valor de $5,000 y $6,000, respectivamente”, afirmó.
Aponte añadió, además, que el dinero asignado para el 2020 condujo la investigación Alternativas caribeñas ante la pandemia del COVID-19 y los desastres atmosféricos: Método con aplicaciones a Puerto Rico. Esta resultó en identificar redes de importación alternativas reconociendo a quienes suministraron bienes críticos, luego del huracán María en el 2017.
Mientras, con la subvención otorgada en el 2021 se desarrolló la investigación Un rol para Puerto Rico en las cadenas de suministros de Estados Unidos. “Mediante esta se identificó si Puerto Rico produce y exporta algunos de los bienes críticos incluidos en la Orden Ejecutiva 14017 del 2021 de Joe Biden”, detalló Aponte.
“Esta orden propone resolver la dependencia de los Estados Unidos de productos críticos y estratégicos, creando cadenas resilientes, para evitar disrupciones en las cadenas de suministros. Los productos destacados en la orden incluyen litio, derivados, semiconductores, fármacos relacionados al COVID-19. Los hallazgos demuestran la importancia de Puerto Rico al exportar marcapasos y fármacos cardiovasculares”.
De otra parte, en el 2021, el proyecto obtuvo una beca de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS), para investigar las Alternativas de Cadenas de Suministros y Comercio Internacional ante Desastres Pandémicos: Método con Aplicaciones a la Vacuna del COVID-19 en Países Latinoamericanos y Caribeños. El trabajo será incluido este año en el libro Retos y oportunidades de América Latina y el Caribe en el comercio mundial post pandemia.
La investigadora informó que “en su vertiente geopolítica, el proyecto ganó un premio a nivel internacional y una beca nacional. En el 2016, obtuvo el Primer Lugar en el Concurso Premio Ruy Mauro Marini del Consejo latinoamericano de las Ciencias Sociales (CLACSO), por el ensayo Integración, Geopolítica, Recursos Naturales y Mapeo de Cadenas. Un Desafío Metodológico para Promover la Soberanía frente a las Empresas Transnacionales”.
“Este proyecto contribuirá a promover alternativas ante desastres y conflictos geopolíticos; y a estudiar el rol potencial de Puerto Rico dentro de las cadenas de suministro de Estados Unidos y su entorno gran caribeño”, aseguró.
Siguiente publicación