Regresar

Investigadores de la FAE presentan informe sobre el emprendimiento en Puerto Rico

Natalia A. López
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

El viernes 31 de marzo se dieron a conocer los datos del 2022 del informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un estudio que comprende la actividad emprendedora de la isla, e incluye datos de determinados países. La presentación de este estudio efectuado por investigadores del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, con el apoyo económico del Banco Popular, se llevó a cabo en el Popular Center de Hato Rey. 

Dicho estudio intenta explicar los factores que influyen en el emprendimiento, ya que “este es esencial como fuente de creación de empleos e impulso a la economía de Puerto Rico”, según expresó la doctora Theany Calderón, catedrática de la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la UPR e investigadora principal del estudio.

El GEM estudia factores de financiamiento, programas o ayudas gubernamentales para promover el empresarismo, reglamentaciones, la educación a nivel escolar y universitaria, además de la percepción existente sobre el emprendimiento. 

Una de las tres variables principales del GEM para medir el empresarismo es la Actividad Emprendedora Temprana (TEA). Esta se compone de emprendedores nacientes, que están involucrados en el proceso de crear un negocio, y emprendedores nuevos, quienes llevan menos de tres años y medio emprendiendo y aún no tienen ingreso alto. También integran los emprendimientos establecidos llevan más de tres años y medio, y cuentan con ganancias. 

La primera parte del informe se basa en el Adult Population Survey (APS), la encuesta dirigida a una población de 2,000 adultos de entre 18-64 años, para obtener indicadores de la actividad emprendedora.

Los resultados de esta encuesta presentan que el 66% de los encuestados conoce a alguien que ha empezado un negocio. Sin embargo, 45.2% tienen miedo al fracaso al iniciar un negocio. 

El 68.9% de los encuestados indicó que tenían la capacidad de iniciar su propio negocio en el 2022, comparado con el 66.5% que se registró en el 2020. Igualmente, el 64.1% reconoció que tiene oportunidades para emprender en su área de vivienda. Como consecuencia, un 26.3% mostró intención de emprender en los próximos tres años. 

Puerto Rico ha mejorado notablemente en todas las etapas del proceso emprendedor. Por ejemplo, en el 2020, un 4.3% de las empresas fueron descontinuadas. Sin embargo, en el 2022, este número disminuyó a 2.5%. El 28.2% de los encuestados aseguró que estos cierres se deben a la pandemia de COVID-19. Por tanto, la persistencia en el emprendimiento aumentó de 2.8% en el 2020 a 5.6% en el 2022. 

La segunda parte del informe toma en consideración el National Experts Survey (NES), una encuesta realizada a expertos nacionales sobre los factores que impactan el tipo y el nivel de los emprendimientos en Puerto Rico. Para esta, que está basada en su opinión, 42 expertos de Puerto Rico son seleccionados por conveniencia; al menos 25% son empresarios. 

El NES reveló que Puerto Rico muestra un nivel bajo (2.2) de educación emprendedora en escuelas elementales, primarias y secundarias y un nivel alto (5.1) en estructuras físicas. 

Relacionado a la Clasificación de País por Ingreso, GEM 2022 clasificó los países a base de producto interno bruto per cápita informado por el Banco Mundial. Puerto Rico fue clasificado como un país de ingresos medios.

Para esta investigación, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio donó $15,000, mientras que el Banco Popular de Puerto Rico (BPPR) aportó $45,000. 

Agradecemos la contribución del Banco Popular de Puerto Rico así como la realizada por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio estatal.  Esta significativa aportación hizo posible completar el estudio del 2022, cuyos resultados estarán al alcance de las agencias públicas y entidades privadas con información certera y evidenciada trabajada por nuestros profesores e investigadores. Esto es un ejemplo más de las grandes aportaciones que hace la Universidad al país”, expresó la rectora de la UPR en Río Piedras, Dra. Angélica Varela Llavona. 

Por su parte, el licenciado Javier Ferrer, principal oficial de estrategia y secretario corporativo de Popular, Inc. sostuvo que “a principios del 2012 escogimos el GEM como herramienta para entender la situación del empresario local en comparación con los otros países que se miden. En [el Banco] Popular decidimos apoyar a los investigadores de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, que estaban considerando llevar a cabo el estudio, para que se estableciera una comparativa que nos permitiera evaluar la efectividad de los esfuerzos colectivos. Nos llena de gran satisfacción que la UPR le haya dado continuidad al estudio desde el 2013, lo que ha permitido que cada año se identifiquen los retos y oportunidades que tenemos para desarrollar el empresarismo como una de las catapultas para el desarrollo económico de la isla”.

Ir al contenido