
Se extiende acuerdo de colaboración entre UPRRP y el Departamento de Educación para el desarrollo de investigaciones sobre el tema educativo
- Fecha 12/05/2023
Natalia A. López
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR) y el Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) extendieron este año el acuerdo de colaboración para el intercambio de información y datos para desarrollar investigaciones concentradas en el tema de la educación.
La información y datos son utilizados en los estudios que se realizan a través del Observatorio de la Educación Pública, adscrito al Centro de Estudios Multidisciplinario sobre Gobierno y Asuntos Públicos (CEMGAP-UPRRP), bajo la Facultad de Ciencias Sociales del recinto riopedrense.
Desde el Observatorio se desarrollan trabajos de investigación que arrojen luz sobre la situación de la educación en Puerto Rico hoy día, y sirvan de fuente de información para diseñar política pública que transforme y mejore el sistema de educación de Puerto Rico.
El acuerdo, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023, propone continuar el intercambio entre ambas entidades con el objetivo de seguir investigando el tema de la educación en Puerto Rico, con el fin de aportar positivamente a la toma de decisiones basada en información con las publicaciones basadas en la evidencia estudiada.
La rectora del recinto de Río Piedras de la UPR, doctora Angélica Varela Llavona, expresó que “la extensión de este acuerdo de colaboración entre nuestro recinto y el Departamento de Educación estatal es evidencia de nuestra misión de aportar al desarrollo del país y reafirma nuestra disposición para atender las problemáticas que como sociedad enfrentamos mediante investigaciones académicas objetivas y responsables. Felicito al Observatorio de la Educación Pública, adscrito al Centro de Estudios Multidisciplinario sobre Gobierno y Asuntos Públicos de nuestra Facultad de Ciencias Sociales, por su compromiso con la educación y con Puerto Rico”.
En este acuerdo, la Dra. Lydiana I. López Díaz, directora ejecutiva de docencia del área de planificación, funge como enlace del DEPR, y la Dra. Eileen V. Segarra Alméstica, catedrática del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, y directora del Observatorio, es el enlace del recinto riopedrense.
Observatorio de la Educación Pública
El propósito del Observatorio es fomentar estudios que permitan reconocer al país, y en especial al sistema de educación, de una manera científica basada en evidencias y, así, contribuir al entendimiento de nuestra realidad de forma más objetiva, posibilitando la creación de soluciones de futuro. Entre sus objetivos está establecer como un centro de investigación en asuntos de educación, con miras a orientar la discusión pública, a través de la publicación de investigación académica en formatos accesibles y atractivos para el público general.
Colaboraciones del Observatorio con el DEPR
Cabe destacar que ya había existido una experiencia colaborativa entre el Observatorio de Educación Pública y el Departamento de Educación, vigente hasta el 31 de diciembre de 2021.
Durante ese tiempo, se publicaron investigaciones sobre diversos temas con relación a Puerto Rico que incluyeron: la evaluación de la Reforma Educativa a través de la Ley 85 y en particular en las alianzas educativas (chárter), la identificación de las dimensiones del problema de deserción escolar en Puerto Rico; la examinación de los factores sociodemográficos, comunitarios y escolares que afectan el desempeño académico; y el estudio de la relación entre la segregación socioeconómica y la segregación educativa en Puerto Rico.
También se investigó sobre la medición del efecto del cierre de escuelas en el desempeño académico de los estudiantes que se vieron obligados a relocalizarse; la relación entre el presupuesto escolar, la cultura escolar y el rendimiento académico; el rol de la discapacidad, la raza y la nacionalidad en los niveles de educación alcanzados y la deserción escolar; el impacto de la estructura financiera y presupuestaria en las escuelas; la importancia del liderazgo escolar, las políticas escolares y el capital social en la calidad educativa; las implicaciones de la estructura organizacional del sistema educativo sobre su funcionamiento, y el impacto de los fenómenos naturales en el desempeño académico y los niveles de deserción. Estas investigaciones fueron subvencionadas por Filantropía PR y el National Hazard Center.
Acceda al portal del Observatorio de Educación Pública para más información.


Publicación anterior
Profesor de Finanzas de la UPRRP presentó junto a FINRA estudio sobre la capacidad financiera de los hispanos en EE. UU.
Siguiente publicación