
Varias presentaciones en el recinto destacaron la importancia de las Bibliotecas durante la celebración de su semana
- Fecha 05/05/2023
Recientemente, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, celebró la Semana de la Biblioteca del 24 al 28 de abril de 2023. Durante el evento hubo diversas actividades como conversatorios, presentaciones de libros, ferias, entre otras.
Durante la apertura participaron en los saludos protocolares la rectora, Dra. Angélica Varela Llavona y la directora del Sistema de Bibliotecas del recinto, la Dra. Nancy Abreu.
«Las bibliotecas son el alma de los recintos universitarios. Son ese lugar casi místico donde se concentran las fuentes de conocimiento a donde debemos acudir en busca de información y datos. Si bien es cierto que con la llegada de las nuevas tecnologías de acceso a la información han debido transformarse, han logrado hacerlo con efectividad para seguir vigentes y pertinentes, pero sobre todo necesarias para el completo desarrollo de la experiencia universitaria», destacó la rectora Varela Llavona.
Seguido se hizo lectura de la proclama de la semana así como se rindió un homenaje póstumo a la Dra. Luisa Vigo Cepeda de la Facultad de Comunicación e Información, a través del cual se destacó sus aportaciones a esta rama académica de la bibliotecología.
Como parte del evento principal del inicio de la semana, la Dra. Yolanda Arroyo Pizarro, escritora residente de la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales, dictó la conferencia Libros en comunidad: Narrando historias con la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales y la Sala de Lectura de La Goyco. Mientras, el Dr. Juan Otero Garabís, actual director del Taller Comunidad La Goyco, conversó sobre el proyecto y presentó la Sala de Lectura de este centro cultural.
En su ponencia, la Dra. Arroyo Pizarro describió la Cátedra como un proyecto literario creado en respuesta a una convocatoria internacional de la Unesco para celebrar el Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes (2015-2024). El proyecto, indicó, comenzó con un lema: “Empapelar a Puerto Rico con los portales de nuestra afrodescendencia’’. Este proyecto, además de publicar libros de y sobre personas afrodescendientes, ha hecho campañas con el hashtag #educaciónantirracista. También colaboran con bibliotecas para formar salas de lectura antirracista, para que las personas, “al leer libros sobre y contados por personas afrodescendientes, se inserten en la nueva realidad de Puerto Rico” en la cual la participación y las valiosas aportaciones de esta población se han visibilizado más. “Por primera vez” afirmó, “hay tantos libros de negritud y afrodescendencia publicados y contados desde las voces de la propia gente… Esto no ha pasado antes, esto es histórico”.
Asimismo, la autora recordó a su abuela y su rico legado en su libro El Capitán Cataño y las trenzas mágicas, cuyo personaje principal, Petronila, lleva su nombre. Contó que este libro surgió del dato histórico de que las personas esclavizadas, al hacerse las trenzas, se dibujaban las rutas de escape. Según la escritora, su abuela les daba- a ella y a su hermano- diez centavos para que tomaran la ruta de la lancha de Cataño a San Juan y estudiaba en la Liga de Arte. Como sus antepasados, seguía las rutas que les indicaban los piragüeros para evitar las calles cerradas y tomar las clases de arte que les darían, luego, la libertad de la creatividad y del pensamiento.
Indicó también que visitan escuelas ofreciendo talleres de afroreparación para niñas, niños y jóvenes, en los que se les recuerda que amar su pelo rizado es amarse a sí mismos y a sí mismas tal y como son. Como una representante del movimiento artístico afrofuturista en Puerto Rico, se preocupa por llevar un mensaje de unión y preservar la honra del pasado anterior a la era colonial. El movimiento de la afrodescendencia actual, explicó, “quiere… que miremos a un futuro anclado en el pasado, cuando en nuestra Madre África existían dinastías, principados, reyes y reinas, príncipes y princesas, todo lo que hoy se conoce dentro de las civilizaciones europeas…”. Para culminar su intervención, anunció que la Cátedra va a producir un libro infantil sobre la Dra. Luisa Vigo Cepeda, cuya vida se celebró en la Semana de la Biblioteca en 2023.
Por otro lado, el Dr. Juan Otero Garabís presentó imágenes y narró la historia del Taller Comunidad La Goyco, un lugar de reunión en la calle Loíza en Santurce. Tras el cierre de la Escuela Dr. Pedro G. Goyco en 2015, la Asociación de Residentes Machuchal Revive y otros miembros de la comunidad retomaron la estructura y fundaron un proyecto autosustentable. Esta acción se dio para defender la propiedad de inversionistas que querían establecer negocios allí, desplazando a los y las residentes y comerciantes de la comunidad. La Goyco, resaltó el Dr. Otero, no depende de asignaciones gubernamentales o de propuestas. Para recaudar fondos, venden productos de sus diversos talleres y alquilan espacios habilitados para distintos eventos, como bailes y conciertos. Tienen un huerto comunitario atendido por voluntarios y voluntarias, y albergan la sede de La Casa de la Plena Tito Matos. Ofrecen, además, actividades variadas como conferencias, talleres de arte, conciertos de jazz, cine al aire libre, lecturas y talleres de poesía, clases de meditación y mercado local, entre otras. También mencionó el programa Gente y Cuentos, un club de lectura en voz alta para adultos. Ofrecen, asimismo, asistencia al público para completar documentos y solicitar servicios.
La Sala de Lectura de La Goyco, por otro lado, contiene libros donados por profesores, profesoras y el público. Esta sala se proyectó como un lugar donde hubiera un grupo de lectura discusión de ideas, y la gente se pudiera sentar a leer. El Dr. Otero Garabís señaló que la antigua escuela estaba llena de polilla y comején y que, con la ayuda de voluntarios y voluntarias, pudieron retirar el material dañado y habilitar el salón. El taller El comején también se dio a la tarea de donar estantes para libros con ruedas y de esta manera pudieron organizar y colocar sus libros. También resaltó y reconoció la labor voluntaria de la bibliotecaria y vecina Isamar Abreu Gómez, como “conductora ideológica” para organizar la colección de libros. Su presentación culminó con una invitación a los y las presentes a allegarse al Taller Comunidad y disfrutar, tanto de su sala de lectura, como de las variadas actividades que se ofrecen todas las semanas.
Ciertamente, la riqueza cultural que estos dos proyectos brindan a Puerto Rico nos sirve de recordatorio de que son las historias y las contribuciones de las personas lo que preserva nuestra identidad y diversidad como pueblo.
Este escrito contó con la colaboración especial de Alleya Rodríguez Vázquez del Sistema de Bibliotecas UPR, Recinto de Río Piedras.





