
Profesora y estudiante doctoral reciben premio Lightsources for Africa, the Americas, Asia, Middle East and Pacific (LAAAMP) para realizar estudio en el Canadian Light Source (CLS)
- Fecha 02/06/2023
Zoraiyamí Kercadó Levest
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
La doctora Keyla Soto Hidalgo y la estudiante doctoral Dinora Martínez Torres, de la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la UPR, recibieron el premio “New User Award” de parte del Lightsources for Africa, the Americas, Asia, Middle East and Pacific (LAAAMP) para utilizar las facilidades del Canadian Light Source (CLS).
Con este premio, la profesora Soto Hidalgo y la estudiante Martínez Torres podrán utilizar por dos meses las facilidades del laboratorio de radiación de sincrotrón (acelerador de partículas) y “beamlines” del Canadian Light Source (CLS). Ellas estarán en este laboratorio desde el 7 de junio hasta el 27 de julio de 2023.
El Canadian Light Source (CLS) es una instalación de investigación y uno de los proyectos científicos más grandes en la historia de Canadá. Más de 1,000 científicos académicos, gubernamentales y de la industria de todo el mundo utilizan el CLS cada año, en los campos de la salud, la agricultura, el medio ambiente y la investigación de materiales avanzados.
Soto Hidalgo, quien es investigadora del Centro de Nanotecnología Ambiental (CIRE2N), y profesora de la Escuela Secundaria de la UPR, participó -durante el verano de 2012- en un adiestramiento sobre las técnicas del sincrotrón en el CLS, lo que le permitió solicitar el premio en representación de la región caribeña. Mientras, Martínez Torres posee un bachillerato en Química de la Universidad Metropolitana, y, actualmente, es estudiante doctoral del Programa Graduado de Química con una especialidad en Química Analítica.
“Esta oportunidad es una gran experiencia como investigadora, ya que me brinda nuevos conocimientos, colaboraciones y adiestramientos en estos equipos de tanto valor para la comunidad científica. Esta experiencia permite abrir puertas a otros estudiantes de los diversos programas graduados y a investigadores que quieren hacer proyectos innovadores en una de las facilidades más importante en la historia de Canadá y que produce la luz más brillante del país, millones de veces más brillante incluso que el sol”, expresó la doctora Soto.
“Nuestro plan de investigación en CSL es examinar los mecanismos de fitonanoremediación, fitotoxicidad, absorción, translocación y bioacumulación de metales pesados en mangle rojo y negro. Estaremos rastreando la distribución espacial de metales y nanomateriales de hierro dentro del tejido vegetal, midiendo la emisión de rayos X, y evaluando métodos sintéticos alternativos para producir óxidos de hierro útiles en aplicaciones fotocatalíticas. El objetivo principal será desarrollar una tecnología innovadora de fitonanoremediación, utilizando mangles y nZVI en lugares altamente contaminados con metales como cadmio, plomo y arsénico”, explicó. El hierro cerovalente Fe(0) a nanoescala (NZVI) es una tecnología popular que se ha investigado para la remediación del agua contaminada. La utilización de nanopartículas de Fe(0) (nZVI) es una tecnología emergente, que se usa para inmovilizar in situ metales pesados en suelo reduciendo su movilidad y biodisponibilidad.
Para concretar el premio, se firmó, por primera vez, un acuerdo colaborativo entre el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y el Canadian Light Source. Mediante este acuerdo el recinto riopedrense abre sus puertas de colaboración para que otros investigadores y estudiantes también puedan visitar y usar las facilidades para sus innovadores proyectos de investigación. Esto les permitirá publicar y someter nuevas propuestas de investigación.
Sobre el Lightsources for Africa, the Americas, Asia, Middle East and Pacific (LAAAMP)
LAAAMP es un programa conjunto respaldado por diversas organizaciones científicas y financiado, inicialmente, por el Programa de Becas del Consejo Internacional de Ciencias. Su objetivo principal es fomentar la colaboración internacional en el campo de la física y la cristalografía. El programa premia a equipos conformados por un profesor y un estudiante de doctorado, provenientes de universidades en África, el Caribe, México, América del Sur, Asia Central, Sudeste Asiático, Medio Oriente o el Pacífico.
Los equipos escogidos realizarán una estancia de dos meses en laboratorios de luz sincrotrón (AdLS) seleccionados. Al finalizar la visita, se espera que el equipo presente una descripción de la investigación realizada, incluyendo las publicaciones generadas, y realice una evaluación de la experiencia en el laboratorio.
El profesorado elegible para el programa debe ser empleado a tiempo completo en una universidad acreditada en una de las regiones mencionadas, tener un Ph.D. y ser asesor de investigación estudiantil. Deben tener interés en utilizar los Laboratorios de Luz Sincrotrón (AdLS) para impulsar sus investigaciones y capacitación, con experiencia previa limitada a un año o menos en el uso de AdLS. Deben tener la disponibilidad de pasar dos meses en el 2023 como visitantes a tiempo completo en un AdLS colaborador de LAAAMP.
Por otro lado, los alumnos deben estar matriculados a tiempo completo en un programa de doctorado en una universidad acreditada en una de las regiones, y deben estar acompañados por su asesor de investigación de la facultad. Deben mostrar interés en utilizar AdLS en su investigación de tesis y tener la disponibilidad de pasar dos meses en el 2023 como visitantes a tiempo completo en un AdLS colaborador de LAAAMP.
Para más información sobre el LAAAMP y el CLS puede visitar sus páginas web: https://laaamp.iucr.org/ y https://www.lightsource.ca/.




