
Estudiantes de escuela superior se expusieron a una experiencia de investigación científica este verano en el Recinto a través del Proyecto SEED
- Fecha 20/07/2023
Ámbar Gutiérrez Báez
Editora
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Fotos por Viana Morales Hernández
Estudiante
Facultad de Comunicación e Información
Este verano, seis estudiantes provenientes de escuela superior y muy interesados en la investigación científica, tuvieron la oportunidad de realizar un internado de verano -con duración de ocho semanas- mediante el Proyecto SEED de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés).
La pasantía se desarrolló en varios laboratorios del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y del Centro de Investigación de Ciencias Moleculares. Los jóvenes participantes fueron asignados a profesores, quienes se convirtieron en sus mentores, para que pudieran tener la oportunidad de trabajar en investigaciones activas.
Así, Melissa F. Hernández Morales, del Colegio Marista en Guaynabo, trabajó en el laboratorio del Dr. Marvin Bayro; Ricardo A. Irene Virella, de la American School en Bayamón, realizó investigación junto a la Dra. Ramonita Díaz; Ricardo André Rosario Hernández, de CIMATEC en Caguas, laboró con la Dra. Dalice Piñero; Kamila Victoria Vadell Ortiz, de la Escuela Especializada University Gardens en San Juan, investigó de la mano del Dr. Jorge Colón; Angelie Ventura Del Orbe, de la Escuela Vocacional Miguel Such en San Juan, hizo estudios con el Dr. Lisandro Cunci; y Brittany Michelle Rosario Cañuelas, del Math, Science & Tech Center en San Juan, hizo su segunda exploración científica en el programa, en esta ocación con el Dr. Arthur Tinoco. Brittany es co-autora de una publicación en una reconocida revista arbitrada por su investigación realizada el verano pasado en el laboratorio del Dr. José Arcadio Rodríguez.
Según explicó la doctora Ingrid Montes, coordinadora del programa en el recinto riopedrense, “el Proyecto SEED tiene como objetivo proveer una experiencia de investigación química interactiva, mano a mano con un investigador-mentor, a estudiantes de escuela superior con excelencia académica que provienen de hogares de bajos ingresos. Esta oportunidad se ofrece en un momento crucial donde el estudiante está comenzando a decidir su futuro profesional. Pretende presentar al estudiante la oportunidad de considerar la carrera de investigación científica como una alternativa real y viable”.
“Como es de esperarse, y con la gran cantidad de talento en nuestras escuelas, el proceso de selección fue uno arduo y difícil. El proceso de selección inicial es llevado a cabo directamente por la ACS, y luego se seleccionan los finalistas dentro de los calificados por la ACS”, añadió.
SEED, es subvencionado por la ACS, no obstante, la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la UPR, realiza un pareo de fondos. Cada estudiante recibe $4,000 por su participación, y tienen la oportunidad de solicitar una beca de la ACS para asistir en los gastos de su primer año de estudio en la universidad.
Además de la experiencia de trabajar en un laboratorio de investigación científica, los estudiantes de SEED participaron en actividades académicas y sociales, junto a los estudiantes de otros programas de verano de la facultad. Este verano, aparte de los talleres ofrecidos por los profesores de ciencias naturales, también visitaron la planta de Medtronic en Humacao.
Estos estudiantes realizarán una presentación pública el 24 de julio de 2023, sobre los trabajos realizados y su experiencia dentro del Proyecto SEED. Y, de manera prospectiva, se espera que presenten carteles sobre su trabajo de investigación en la sesión de afiches durante la reunión anual de ACS Puerto Rico Section, conocida como Senior Technical Meeting a celebrarse en noviembre.
La doctora Montes afirmó que “la trayectoria de éxito del Proyecto SEED de la ACS en Puerto Rico -que comenzó en el verano 2011- ha demostrado la importancia que tienen estos programas para motivar estudiantes a proseguir sus estudios en ciencias y crear nuevo conocimiento a través de la investigación. Estamos esperanzados de que el mismo continúe creciendo el próximo verano, ya que es nuestra meta que continúe expandiéndose a otras universidades a través de todo Puerto Rico, y podamos ofrecer más oportunidades a los muchos estudiantes talentosos que podrían beneficiarse inmensamente de esta oportunidad tan especial”.
Sobre el Proyecto SEED
El Proyecto SEED se estableció en 1968 por la American Chemical Society (ACS) para ayudar a los estudiantes de escuela secundaria, económicamente desfavorecidos, a ampliar su perspectiva de educación y carrera profesional. El programa brinda oportunidades a los estudiantes que históricamente carecen de exposición a carreras científicas para pasar un verano realizando investigaciones prácticas con un científico en laboratorios de investigación académicos, industriales y gubernamentales.
Requisitos para solicitar:
- Ser estudiante de escuela superior (9no, 10mo o 11mo) que deseen realizar investigaciones en el campo de la química.
- Ser estudiante con desventaja económica o de ingreso económico limitado, según los criterios del programa (consulte el sitio web para obtener más información).
- El estudiante debe haber completado con éxito al menos un curso de Química de la escuela secundaria.
- Tener disponible el verano para realizar la experiencia de investigación. La duración del programa es de ocho semanas en los meses de junio y julio. El horario se debe acordar para completar un total de 40 horas semanales.
- La convocatoria abre en febrero y cierra en abril.
- La solicitud puede conseguirla en el siguiente enlace: https://www.acs.org/education/students/highschool/seed.html
- Para más información puede contactar a la Dra. Montes, mediante correo electrónico (ingrid.montes58@gmail.com) o a través del teléfono (787-764-0000, extensión 88502).
Beneficios:
- El estudiante recibe un estipendio (este año es de $4,000)
- Además tiene la oportunidad de solicitar una beca del ACS para los gastos de su primer año de estudio en la universidad.
- El estudiante adquiere una experiencia práctica en investigación científica dentro de un laboratorio especializado, trabajando junto a un científico y su equipo de trabajo.
- Es una excelente experiencia para incorporarla en su resumé y en la solicitud de admisión universitaria.






Publicación anterior
Enmendado horario de servicio del Sistema de Bibliotecas del 27 de mayo al 15 de agosto 2023
Siguiente publicación