Regresar

Estudiantes de la Facultad de Educación, junto a la Rama Judicial de Puerto Rico, realizan una versión en braille del folleto educativo sobre la prevención del abuso sexual infantil

Por Lycelis Y. Rivera Moreno  
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR 

Foto por Lianibel Ortiz Serrano 

Con la determinación de impulsar la educación inclusiva y accesible, los estudiantes del curso EDES 4037: Braille en Español del profesor José Álvarez Cabán, junto a la Rama Judicial de Puerto Rico, desarrollaron la versión en braille del material educativo El Espacio Imaginario. 

Esta pieza es un folleto educativo con ilustraciones y actividades dirigidas a niñas y niños para la prevención del abuso sexual infantil. El panfleto -creado por el Programa Educativo de la Rama Judicial- fomenta el desarrollo de conceptos esenciales, tales como el espacio personal, el consentimiento, el respeto, los sentimientos, la comunicación y la confianza.

La colaboración fue una experiencia transformadora para los estudiantes que han tenido la oportunidad de sumergirse en el mundo del braille y la accesibilidad para personas ciegas o con discapacidad visual. 

De acuerdo con el profesor José Álvarez Cabán, en el curso siempre se realiza un proyecto final que impacte a las comunidades ciegas o con discapacidad visual. 

“Yo le enseño a mis estudiantes que siempre se debe buscar una necesidad y, con lo aprendido en el curso, dejar un proyecto que pueda apoyar a los estudiantes ciegos. El Poder Judicial lanzó una iniciativa que se llama El Espacio Imaginario, y a nosotros nos gustó mucho la iniciativa, porque a través de un pequeño libro de cuento le enseñan a los estudiantes a proteger su espacio privado”, explicó Álvarez Cabán.  Asimismo destacó que fue idea de los estudiantes convertir los textos e imágenes del folleto a braille. 

De igual manera, el estudiante Fernando Báez Morales compartió su entusiasmo por la colaboración, al indicar que “el proyecto final fue una experiencia gratificante, porque estuvimos aportando nuestro granito de arena al poder transcribir el libro y brindarles la oportunidad a las personas ciegas de entender el término de forma táctil.  No hay mejor manera que la forma táctil para que un niño ciego entienda lo que es espacio personal. Lo confirmo yo como persona ciega”. 

La experiencia de realizar un proyecto final colaborativo con el Poder Judicial de Puerto Rico fue un evento significativo para los estudiantes. Al trabajar con profesionales del campo del braille y el Derecho, pudieron crear otra versión de la pieza, que aborda un tema de importancia como es la prevención del abuso sexual infantil. Esta colaboración demostró la relevancia de este sistema de lectura y escritura, no solo como herramienta educativa y comunicativa, sino también en ámbitos especializados como el legal. 

Sobre el curso EDES 4037

El curso Braille en Español, centrado en el aprendizaje del sistema de escritura táctil y tecnología braille, procura  brindar a los futuros educadores una sólida base de habilidades que les permitirá ofrecer una educación inclusiva y personalizada a los alumnos con discapacidad visual. 

“A lo largo del curso, he aprendido a reconocer y comprender el alfabeto braille, interpretar y traducir palabras, frases y textos completos, e incluso utilizar los números en braille para operaciones matemáticas básicas. Esto me permitirá brindar apoyo a estudiantes ciegos y sordos con habilidades de lectura y escritura en braille, mejorando su acceso a la información”, compartió Adriana Morales Ramírez, estudiante del curso. 

Además del contenido académico, la estudiante Adriana Morales Ramírez destacó la interactividad y enriquecimiento que le brindó el curso. Uno de los momentos memorables para ella fue cuando el profesor les enseñó cómo jugar al dominó con fichas en relieve para personas ciegas. Los estudiantes pudieron experimentar cómo se desarrollan actividades recreativas inclusivas, lo que les permitió desarrollar un sentido táctil más agudo y una mayor comprensión de la accesibilidad en la vida diaria. 

En cuanto a sus futuras carreras como educadores, los estudiantes destacaron la importancia de este conocimiento en su campo de Educación Especial. 

“Este curso apoya en mi desarrollo como profesional, ya que el braille es algo que utilizaré con mis estudiantes para desarrollar su independencia académica y social”, compartió el joven Fernando Báez Morales. Esta clase, reconoció, le ha dotado de otras habilidades, “para apoyar a los estudiantes con discapacidad visual… con el conocimiento del braille, puedo brindar una educación más inclusiva y personalizada a estudiantes con discapacidad dual, como aquellos que pueden ser sordos y ciegos”. 

La experiencia ha dejado una huella profunda en los estudiantes, no solamente los ha equipado con habilidades valiosas, sino también ha cultivado un enfoque más comprensivo hacia la accesibilidad y la inclusión.

El profesor Álvarez Cabán añadió, que los avances en el campo de la educación inclusiva y la tecnología accesible siguen abriendo nuevas oportunidades, para promover la igualdad en la educación y la sociedad en general. Asimismo, sostuvo la importancia de este ofrecimiento académico al plantear que “si los futuros educadores no tienen la oportunidad de pasar por cursos como EDES 4037, ¿quién le va a enseñar braille a los estudiantes? El braille es mucho más que un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas o con discapacidad visual, es la manera en la que ellos se pueden independizar”, sostuvo.  

Ir al contenido