Regresar

Estudiante de Ciencias Naturales participa en internado como asistente biólogo y técnico de campo

Natalia A. López Suárez
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones 
Recinto de Río Piedras – UPR

Durante el verano de 2023, el estudiante Julio A. Campis Díaz tuvo la oportunidad de participar del competitivo internado Mosaics in Science Diversity Internship de Environment for the Americas. En esta experiencia, trabajó como asistente biólogo y técnico de campo en el Parque Nacional de Yosemite, California, ayudando en el Great Gray Owl Project del Servicio de Parque Nacionales. 

Como parte de la experiencia, Campis Díaz pudo ayudar a los biólogos del parque a estudiar y monitorear los hábitats del gran búho gris, a través de radiotelemetría y protocolos de datos de vegetación, para reducir las tasas de mortalidad de esta especie en el parque.

Al finalizar el internado, Campis Díaz presentó su proyecto titulado “Habitat Assessment of Great Gray Owl in Yosemite National Park” en el Departamento del Interior (DOI) en Washington DC. 

El great gray owl es una especie en peligro de extinción, endémica de la Sierra Nevada de California. Su población ha experimentado una reducción por varias fuentes, entre ellas, los vehículos de motor. El proyecto de Campis Díaz consistió en estudiar la ecología del búho a través de datos de vegetación y telemetría, para entender mejor el uso de vegetación como elemento para forrajeo y anidamiento. Las metas del proyecto son producir mejores hábitats de forrajeo y hacer las carreteras menos atractivas para el búho, para tratar de reducir los impactos con vehículos. 

Campis Díaz es estudiante del Programa de Biología en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RRP). En diciembre de 2023, termina su bachillerato en biología integrativa con el sueño de continuar sus estudios mediante una maestría en Ciencias Ambientales y luego un doctorado; desea dirigir su carrera profesional hacia la ecología y conservación de vida silvestre. “Tengo esperanza de que estos proyectos sirvan como inspiración para puertorriqueños y minorías que desean ser científicos y profesionales”, afirmó el estudiante. 

“Esta experiencia me permitió crecer como científico, pero más allá de las ciencias, me ayudó a crecer como ser humano… Con cada paso comprendía la importancia del suelo en el que estaba. Gracias a este verano, ahora entiendo el significado de conservar los espacios verdes y salvajes, no para el disfrute mío, sino para el disfrute de las futuras generaciones”. 

Ir al contenido