Regresar

Propuesta de profesores de Ciencias Naturales recibe subvención del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura

Natalia A. López Suárez
Estudiante Reportera
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

La propuesta, titulada Integración de la genómica y la bioinformática a la agricultura insular y en la ciencia de los alimentos para enfrentar los retos del futuro, recibió una asignación de $200,000 por parte del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

El doctor Alfredo Ghezzi Grau, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), es el investigador principal de esta propuesta y como co-investigadores principales se encuentran la doctora Marie Lluberes, del Departamento de Ciencia de Cómputos, y el doctor Tugrul Giray, también de Biología.

El objetivo general de esta iniciativa es mejorar las destrezas en bioinformática y genómica de los estudiantes interesados en las disciplinas de agricultura, ciencias alimentarias y otras áreas de investigación afines en Puerto Rico.

“Nuestro objetivo es lograr esto a través de una serie de cursos cortos integrales y un sistema de apoyo personalizado e individualizado. Este proyecto beneficiará a estudiantes graduados y subgraduados de diversas instituciones de educación superior en Puerto Rico”, aseguró el doctor Ghezzi Grau.

La genómica y la bioinformática son campos que avanzan rápidamente y tienen el potencial de transformar la agricultura y la producción de alimentos al proporcionar herramientas y técnicas para abordar algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta la industria hoy en día. La agricultura y la industria alimentaria requieren una fuerza laboral capacitada para hacer frente a estos desafíos. Sin embargo, hay escasez de instrucción en bioinformática a nivel de pregrado y posgrado especialmente en las instituciones minoritarias e insulares de educación superior.

Mediante este proyecto se podrá: construir recursos educativos y llevar a cabo un programa de capacitación en genómica y bioinformática aplicada a cultivos agrícolas, plagas de insectos y a la ganadería; convertir el material educativo a uno fácilmente accesible y de modalidad a distancia para estudio independiente; proveer apoyo a los análisis de los proyectos de investigación independiente de los estudiantes; y proveer oportunidades de desarrollo profesional en la agricultura.

Para poder proveer esa capacitación, se propone llevar a cabo algunos cursos cortos en los temas de diseño de experimentos, introducción a Unix y R, secuenciación del ARN y análisis diferencial de expresión de genes, y secuenciación genómica y llamada de variantes.

Se espera que la iniciativa pueda impactar a sobre 100 estudiantes graduados y 900 estudiantes subgraduados en biología y ciencias de cómputos de la UPR, del cual más del 95% son hispánicos y de otras minorías, además de miembros del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico.

Esta propuesta estará vigente desde el 1 de septiembre de este año hasta el 31 de agosto de 2026.

Ir al contenido