
Tercera conferencia magistral del maestro Maximiano Valdés en la UPRRP como parte de la cátedra CulturArte
Como parte de la Cátedra CulturArte —patrocinada por el señor Guillermo Martínez— el próximo miércoles 21 de febrero —a las 11:30 a.m.— se estará llevando a cabo la conferencia “Shostakovich, Sinfonía 10, Los años del terror”, a cargo del maestro Maximiano Valdés, director titular de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Esta conferencia —en el Anfiteatro Núm. 1 de la Facultad de Estudios Generales— es un proyecto de la Facultad de Humanidades con la colaboración de la Facultad de Estudios Generales.
El maestro Valdés disertará sobre el contexto musical e histórico de la tragedia, desesperación, terror, violencia y triunfo que encierra esta obra del célebre compositor ruso Dmitri Shostakovich.
Esta obra, compuesta en 1953 y estrenada en Leningrado el 17 de diciembre de ese mismo año, es una obra casi autobiográfica, como símbolo de la libertad conseguida después del fallecimiento de Stalin, que representa grotescamente en la obra que emerge en un contexto histórico intrincado y turbulento, como reflejo de la complejidad de la vida del compositor bajo el régimen soviético del dictador Stalin.
Shostakovich, quien ya había enfrentado la censura y la desaprobación del gobierno por su Sinfonía No. 5, se encontraba en un momento crítico de su carrera. La muerte de Stalin en 1953 marcó un cambio significativo en el clima político, permitiendo a Shostakovich una mayor libertad creativa. La Sinfonía No. 10 se convierte así en una expresión musical de la liberación y la introspección.
La obra se estructura en cuatro movimientos, cada uno revelando capas de emoción y simbolismo. El primer movimiento, con su dramatismo e intensidad, se ha interpretado como una representación musical de la figura de Stalin. En contraste, el segundo movimiento, un scherzo ágil y sarcástico, sugiere la ironía y la burla, quizás reflejando el sentimiento del compositor hacia el régimen opresivo.
El tercer movimiento, un lamento sombrío y melancólico, podría interpretarse como una reflexión sobre el sufrimiento humano bajo el gobierno autoritario. Finalmente, el cuarto movimiento, con su energía triunfal, ha sido interpretado como un resurgimiento de la esperanza y la libertad después de la muerte de Stalin.
La Sinfonía No. 10 de Shostakovich, con su riqueza emocional y complejidad estructural, se erige como un testimonio artístico del periodo tumultuoso en el que fue creada. La obra no solo ilustra la maestría de Shostakovich como compositor, sino también su capacidad para expresar la complejidad de la experiencia humana en medio de la opresión y la transición política.
La actividad está abierta al público en general.