
Cientos de niñas comparten con destacadas científicas en la edición anual del simposio “El Poder de la Mujer en la Ciencia”
- Fecha 13/03/2024
Jarniel Canales Conde
Brian Miranda Matta
Reporteros
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Fotos: Héctor A. Suarez De Jesús y Yainelly Serrano-Ortiz
Durante cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Sin embargo, esta fecha no supone un motivo de fiesta y algarabía, sino un espacio para reconocer y reflexionar sobre las luchas que han enfrentado las mujeres –internacionalmente– a fin de garantizar sus derechos y promover una sociedad justa y equitativa entre los géneros. En este contexto, en el Recinto de Río Piedras la Universidad de Puerto Rico (UPR) se realizó –entre el 7 y 8 de marzo– el quinto simposio “El Poder de la Mujer en la Ciencia” en el anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios Generales.
Bajo el lema “Constelación de latinas”, esta edición del evento resaltó la labor de diversas científicas puertorriqueñas que han trabajado en investigaciones relacionadas con misiones espaciales.
A través de diferentes actividades, como presentaciones de libros y posters, un desfile de modelaje de las niñas, y reconocimientos a mujeres científicas por su excelencia en el campo de la investigación; el evento tuvo el propósito de empoderar a cientos de niñas y jóvenes de todo el país para que puedan reconocer en las ciencias un campo de estudio donde pueden potenciar sus capacidades y liderazgo.
La doctora Liz. M. Díaz Vázquez, quien es la directora y fundadora del simposio, detalló la importancia de celebrar la quinta edición del evento en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. “Este simposio significa abrir oportunidades a las que vienen, significa poner un granito de arena para cerrar la brecha y la disparidad que existe sobre todo en las disciplinas de ciencia, tecnología y matemáticas. Significa dar herramientas y visibilidad a las científicas que están haciendo trabajos para contribuir al país y la ciencia, pero también proveer modelos a seguir a las estudiantes para que se inspiren y vean que no hay barreras que no puedan sobrepasarse para realizar sus sueños”, expresó la doctora Díaz Vázquez, quien dijo que cerca de 500 estudiantes asistieron al evento.
Los alumnos llegaron de escuelas en los municipios de Bayamón, San Juan, Ponce, Fajardo, Mayagüez y Aguas Buenas.
PANEL DE CIENTÍFICAS DESTACADAS EN CIENCIAS AEROESPACIALES
A base del lema de la actividad, uno de los eventos más importantes del simposio constó en un panel de discusión entre diez científicas puertorriqueñas destacadas en ciencias aeroespaciales. El panel estuvo compuesto por las doctoras Marla Pérez Davis, Monserrate Román, Olga D. González Sanabria, Yajaira Sierra Sastre, Dionne Hernández, Mayra Lebrón, Carmen Pantojas, Yomaira Pagán, Sheila Torres y Desiree Cotto. A través del diálogo, cada científica tuvo la oportunidad de compartir los retos y aciertos de sus experiencias profesionales y académicas.
Las profesionales –egresadas de diversos recintos del sistema UPR– enfatizaron que la educación pública no solo avivó su interés por las ciencias, sino que también les proveyó las herramientas necesarias para ser exitosas en diversos proyectos aeroespaciales y colaboraciones con la NASA. Al concluir el panel, se promovió un espacio de interacción entre las panelistas y los estudiantes presentes a través de una sesión de preguntas y respuestas. Los jóvenes aprovecharon la ocasión para clarificar dudas, solicitar consejos y realizar preguntas como –por ejemplo– qué se necesita para ser astronauta.
Las científicas enfatizaron en la importancia de no dudar en sí mismos, aprovechar las oportunidades y siempre poseer disposición para aprender. Además, invitaron a los jóvenes a buscar qué les apasiona y les exhortaron tanto a atreverse como a esforzarse por sus metas.
PREMIACIÓN A CIENTÍFICAS Y JÓVENES DESTACADAS
Como parte del simposio, las doctoras Elvia Meléndez-Ackerman y Carmen Maldonado Vlaar, ambas profesoras del Recinto de Río Piedras, fueron homenajeadas con el Premio a la Excelencia en STEAM, que otorga la UPR por sus labores y contribuciones notables en las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM).
“Me siento bien honrada. Siempre es bueno que uno se sienta reconocido, sea uno hombre o mujer, en las cosas que uno hace”, comentó Mélendez-Ackerman. “Estoy agradecida de que compañeros de trabajo hayan pensado en mí. Es bien significativo que sea el Día Internacional de la Mujer”, agregó la ecóloga. “Yo creo que esto es bien importante. Me encantó que se anunciara la institucionalización del evento por parte de la oficina del presidente, entonces algo que se ha hecho con mucho esfuerzo, la Universidad de Puerto Rico lo va a continuar”, señaló Meléndez-Ackerman.
Por su parte, Maldonado Vlaar agradeció a sus actuales estudiantes y exalumnas que la apoyaron en sus investigaciones científicas durante su estancia en la IUPI. “Es un gran honor y un momento muy especial para reconocer la labor de mis estudiantes que han estado conmigo haciendo investigación por los pasados 28 años en el recinto y todas las personas que colaboramos para desarrollar el proyecto de investigación en la Facultad de Ciencias Naturales”, verbalizó la bióloga y neurocientífica.
Asimismo, las profesoras galardonadas concordaron que el evento es de suma importancia para que más niñas se interesen en realizar una carrera en las ciencias.
“La actividad ha estado excelente. Es una oportunidad para que las estudiantes de escuela superior vean que es posible realizar sus metas si quieren seguir las ciencias. En Puerto Rico, necesitamos más mujeres presentes para que ellas vean que existe la oportunidad”, expresó Maldonado Vlaar.
“Yo creo que esto es bien importante. Me encantó que se anunciara la institucionalización del evento por parte de la oficina del presidente, entonces algo que se ha hecho con mucho esfuerzo, la Universidad de Puerto Rico lo va a continuar”, señaló Meléndez-Ackerman.
Además de las científicas galardonadas de la IUPI, también fueron homenajeadas con el Premio a la Excelencia en STEAM las doctoras Clara Isaza y Alondra Díaz, de la UPR de Mayagüez; Vivian Mestey y Isar Godreau, de la UPR de Cayey; Karilys González, de la UPR de Carolina; Tania Malavé Sanabria, de la UPR de Humacao; y Magaly Martínez-Ferrer, del Recinto de Ciencias Médicas.





Siguiente publicación