Regresar

Cumbre Afro deja su huella en la UPR y en el mundo

Brian Miranda Matta
Reportero
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Foto:  Héctor Suárez de Jesús

El racismo es una problemática social que aún permea en la actualidad. Durante el pasado enero, el Senado de Puerto Rico discutió un proyecto de ley que busca establecer una política pública contra el discrimen racial por peinados y texturas de cabello. Las vistas públicas celebradas por la legislatura exhibieron la necesidad de identificar nuevas estrategias para erradicar la opresión y marginación racial en el país. En este contexto, la escritora y catedrática Mayra Santos Febres ha promovido –desde la Universidad de Puerto Rico (UPR)– diversas iniciativas que se contraponen a este conflicto social. Entre los proyectos más exitosos de la educadora, resalta la creación de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia que celebrará su tercera edición del 18 al 23 de marzo.

La ideación de la Cumbre se remonta a la conmoción global por el asesinato del estadounidense George Floyd y las manifestaciones del movimiento “Black Lives Matter” en 2020. Según recuerda Santos Febres, la muerte de Floyd le indignó y le generó la inquietud de elaborar un proyecto de diversificación académica en estudios de afrodescendencia y racialización. La primera iniciativa de este proyecto consistió en la creación y actualización de cursos que –desde diversos enfoques disciplinarios– se especializan en estudiar la producción de la raza. La segunda iniciativa se centró en el desarrollo de una plataforma que permitiera exponer las investigaciones antirracistas y/o de afirmación afrodescendiente que se generan tanto local como internacionalmente.“Había que crear una espacio de magnificación de estas investigaciones y trabajos. De ahí surge la Cumbre Afo porque hacer los cursos sin la plataforma no funciona, se queda corto”, sostuvo Santos Febres, quien recibió el apoyo del Recinto de Río Piedras de la UPR y de la Andrew W. Mellon Foundation en ambas iniciativas.

En sus primeras dos ediciones, la Cumbre Afro logró traer al recinto riopedrense a más de 150 productores de conocimiento afrodescendiente procedentes de cerca de 27 países. Además, estos encuentros interculturales propiciaron la formalización de dos organizaciones estudiantiles antirracistas y diversos convenios entre la UPR y diferentes centros culturales e instituciones de educación superior en la región latinoamericana y estadounidense. Algunas de estas colaboraciones se propiciaron con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Hunter College en Nueva York y la Universidad del Valle en Colombia. Asimismo, se firmó un acuerdo con el Departamento de Educación de Puerto Rico que facilitará la elaboración de un protocolo antirracista contra el acoso racial en las escuelas y la creación de un currículo sobre afrodescendencia.

Desde otra perspectiva, la Cumbre Afro ha visibilizado la necesidad de crear un archivo virtual que recopile toda la producción de conocimiento afro generada –en español– a través de la región latinoamericana. Gracias a una subvención de $1.8 millones otorgados por la Andrew W. Mellon Foundation, Santos Febres y su equipo de trabajo tendrán los recursos necesarios para generar diversas iniciativas que incluyen el desarrollo de este archivo, la difusión de publicaciones acerca de la historia afro en diferentes disciplinas y la producción de tres nuevas ediciones de la Cumbre.

Al reflexionar los logros y aciertos de la Cumbre, Santos Febres reconoce –con una amplia sonrisa– que la coordinación de este encuentro internacional ha sido “un camino trabajoso” que no ha estado exento de retos económicos, logísticos y administrativos. Sin embargo, la educadora asegura que el apoyo del estudiantado del recinto y su equipo de trabajo han sido esenciales para solucionar rápidamente cada desafío del proyecto. Incluso, la escritora plantea que los estudiantes son la principal fortaleza de la universidad y la Cumbre. “Tenemos una población estudiantil increíblemente entusiasta, muy bien preparada, muy curiosa y muy subutilizada”, aseguró Santos Febres, tras explicar que un grupo de estudiantes voluntarios son quienes manejan las diferentes facetas de producción en las actividades de la Cumbre.

Cumbre Afro 2024

Actualmente, Santos Febres y su equipo de trabajo se encuentran preparando la tercera edición de la Cumbre Afro a realizarse del 18 al 23 de marzo. Este año, el evento internacional se dedicará a Haití en reconocimiento por su aportación histórica al ser la primera república negra en el mundo. «Nuestra Cumbre 2024 se titula Nuestras Diásporas de Cada Día: Globalización, Migración y Desplazamientos de las Diásporas Actuales por lo que está pasando en la población afro de Haití, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, las islas que se vacían. Y también esa gran corriente migratoria que está viniendo desde Sur y Centroamérica a los Estados Unidos escapando de la violencia sistémica, el racismo y la marginación. La muerte social de muchas de sus poblaciones racializadas y –sobre todo– de las afrodescendientes”, explicó Santo Febres.

En esta edición, se realizará una sesión de trabajo previa a la Cumbre en que invitados locales e internacionales colaborarán –durante dos días– para identificar retos de la comunidad afro en la actualidad y proponer posibles iniciativas que se pueden generar desde este evento durante los próximos tres años. Por otro lado, durante la semana de actividades, el Recinto de Río Piedras de la UPR recibirá la visita de la cantante cubana Daymé Arocena, la periodista estadounidense Natasha S. Alford y otros exponentes provenientes de países como Ecuador, España, Perú y Nigeria. El programa de actividades contará con paneles, presentaciones de libros, charlas magistrales, foros de discusión, talleres antirracistas, exposiciones de arte, cine foros y un mercado afro.

Si desea obtener más información puede acceder al siguiente enlace.

 

Foto de Mayra Santos Febres

Ir al contenido