
Entusiasta celebración de la tercera edición de la Cumbre Afro 2024 en el Recinto de Río Piedras de la UPR
- Fecha 25/03/2024
Brian Miranda Matta
Reportero
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR
Fotos por Héctor A. Suárez De Jesús
Entre declamaciones, conversatorios y cineforos, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se realizó la tercera edición de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia. Durante este año, las diversas actividades de la Cumbre fueron dedicadas a Haití en reconocimiento por su aportación histórica como la primera nación negra en el mundo.
Los actos de apertura se realizaron durante la mañana del lunes 18 de marzo en el anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios Generales. La primera actividad consistió en la presentación de un video del artista visual y poeta haitiano Jhak Valcourt. A través del audiovisual, el artista narró una historia sobre los abusos que puede enfrentar un inmigrante haitiano en República Dominicana. Luego, la directora interina del departamento de Drama –doctora Jessica Gaspar Concepción– y el presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes –Carlos de León– ofrecieron la bienvenida a la comunidad universitaria.
“La Cumbre Afro es una conferencia internacional que sirve como una plataforma digna y merecida para todos, todas y todes nuestros pensadores, generadores de conocimiento, productores de saberes afrocentrados en el Caribe, Afrolatinoamérica y nuestras diásporas”, expresó la doctora Gaspar Concepción en la bienvenida del evento. Por otro lado, los saludos protocolares estuvieron a cargo de la rectora del recinto riopedrense, doctora Angélica Varela Llavona; el decano de la Facultad de Estudios Generales, doctor Carlos Sánchez Zambrana; el coordinador de la concentración de Estudios Afro (UPRRP), Pablo Luis Rivera; la directora del programa de Estudios Sociales del Departamento de Educación, profesora Sheykirisabel Cúcuta González; el párroco de la Parroquia San Mateo de Cangrejos, padre Pierr Olín; la cofundadora y coordinadora de Comuna Caribe, Hida Guerrero; y la fundadora de la Cumbre, doctora Mayra Santos Febres.
La rectora del Recinto de Río Piedras utilizó su saludo para recalcar que la UPR posee la responsabilidad de promover el encuentro de las más diversas ideas, razas y credos mediante el respeto y la aceptación. “Nuestra universidad –y muy especialmente nuestro recinto– tiene el compromiso ineludible de continuar adelante con la tarea de estudiar, reflexionar y difundir el vasto conocimiento que se fragua en el mundo de la diáspora afrocaribeña y promover la erradicación absoluta de cualquier forma de discrimen, en pro de una sociedad inclusiva, con los mismos derechos, obligaciones y oportunidades para todos sus habitantes”, añadió la doctora Varela Llavona.
Por su parte, la profesora Sheykirisabel Cúcuta González comunicó a los presentes los avances del Currículo Étnico Racial Afrodescendiente del Departamento de Educación. El proyecto incluye la creación de Centros de Enseñanza Antirracista y Afirmación de la Afrodescendencia, el ofrecimiento de talleres de desarrollo profesional sobre temas afro y la publicación de una Guía de Enseñanza Antirracista titulada “Sankofa”. El material educativo utiliza como base los siguientes pilares: reconocimiento y representación; África, la tierra ancestral; justicia y sanación mediante las artes; desarrollo y reivindicación; y antirracismo. Asimismo, cuenta textos redactados por Mayra Santos Febres, Luis Rafael Sánchez, Roberto Ramos Perea, Isar Godreau, entre otros.
Al dirigirse a la audiencia, la escritora Mayra Santos Febres resaltó con entusiasmo que la Cumbre 2024 se caracteriza por el desarrollo de alianzas con diversas agencias como –por ejemplo– el Departamento de Educación de Puerto Rico, la Universidad del Sagrado Corazón, la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, entre otras instituciones. Asimismo, aprovechó la ocasión para exhortar a los estudiantes universitarios para que se antepongan a las injusticias sociales y colaboren en favor del respeto y la visibilización de la comunidad afrodescendiente. “Nosotros somos un pueblo valiente, nosotros sabemos ser malcriados. Por favor, a los jóvenes, por favor. ¡Qué no se les olvide seguir siendo malcriados! Nos criaron mal, nos criaron los colonizadores. Hay que ser malcriados y con esas ‘malas crianzas’ dirigidas a apoyar al pueblo haitiano, dirigidas a exigir que en las universidades y las escuelas se dé la verdadera historia […] Sean malcriados porque es la única manera de poco a poco transformar este país y transformar nuestro mundo”, enfatizó Santos Febres.
Al concluir los actos de apertura, el anfiteatro se transformó en la sede del primer panel de la Cumbre titulado “¿Por qué Haití? El papel de las espiritualidades afro y el poder de las alianzas”. La conversación –moderada por la doctora Jessica Gaspar– contó con los panelistas Tania Pierre Charles, Nyya Toussaint, Ana Belique, Hilda Guerrero y el padre Pierre Olín. A través del diálogo, los panelistas discutieron cómo el pueblo haitiano se caracteriza por integrar la espiritualidad a las diversas actividades familiares, comunitarias y culturales del país. Según ejemplificaron, la espiritualidad resulta integral para experiencias del diario vivir como los partos, la creación de alianzas y la acción política.
La transmisión de los ofrecimientos de la Cumbre está disponible a través del canal de YouTube: Afrodescendencia y Racialidad UPR.






Publicación anterior
Coralia, Coro de Concierto de la UPR, ofrece concierto de gala en ruta a Irlanda
Siguiente publicación