Regresar

UPR realiza el Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial en la Educación Superior

Brian Miranda Matta
Reportero
Oficina de Comunicaciones
Recinto de Río Piedras – UPR

Fotos: Héctor A. Suárez de Jesús & Yainelly Ortiz Serrano

El avance de la tecnología influye continuamente en cómo las personas se relacionan con su entorno. Por lo cual, el auge de los sistemas de inteligencia artificial (IA) supone una innovación que transformará diversos aspectos del quehacer humano como –por ejemplo– la salud, la comunicación y la educación. Ante esta nueva realidad social y tecnológica, la Universidad de Puerto Rico realizó –durante el pasado viernes– el Primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial en la Educación Superior. La actividad –efectuada en el Teatro del recinto riopedrense– promovió una reflexión sobre la intervención de la IA en temas sociales, científicos y pedagógicos.

La jornada de conferencias inició con una ponencia de la doctora Yuma Inzolia –directora de la Sección de Desarrollo de Capacidades de IESALC/UNESCO– relacionada con la implementación ética e internacional de la inteligencia artificial. Según explicó Inzolia, la IA incide en la cultura, la información, la comunicación y la educación, por tanto, resulta necesario que, al utilizar esta herramienta, se garanticen los derechos humanos. Por lo cual, UNESCO –desde 2019– se encuentra trabajando en atender desafíos como la brecha global, la falta de privacidad de datos y la inequidad de género que podrían coartar los derechos de los individuos.

Las presentaciones subsiguientes ofrecieron demostraciones sobre el uso práctico de la inteligencia artificial. Guillermo Caicedo –especialista en Azure Data e IA de Microsoft– ofreció la segunda conferencia y exhibió cómo la herramienta de Microsoft Copilot puede apoyar a los educadores en la creación de sus planes de clase utilizando IA. Mientras que, en la tercera conferencia, el doctor César de la Fuente –catedrático en la Universidad de Pensilvania– explicó cómo su laboratorio ha utilizado IA para estudiar moléculas y producir nuevos antibióticos. Acorde con su exposición, la creación de antibióticos suele demorar seis años, pero con la inteligencia artificial es posible descubrir nuevos antibióticos a nivel preclínico en cuestión de horas.

Por otro lado, el congreso fungió como plataforma para la firma de un acuerdo colaborativo entre la UPR y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO). El propósito de esta alianza establece una colaboración para promover y fortalecer la educación y el desarrollo humano en la región de América Latina y el Caribe. Algunas de las disposiciones del acuerdo corresponden al desarrollo de actividades dirigidas a fortalecer la oferta a distancia de la UPR; la creación de cursos, webinars y actividades para mitigar las brechas y necesidades de desarrollo competencial en la comunidad universitaria; y la formación de actividades de investigación que produzcan innovaciones y nuevos conocimientos en temas sobre educación superior. La doctora Yuma Inzolia y el presidente de la UPR –doctor Luis A. Ferrao– firmaron el acuerdo en representación de ambas instituciones.

La rectora Angélica Varela Llavona calificó como “un gran honor y motivo de regocijo” que el Recinto de Río Piedras fuera anfitrión del congreso, pues –según comentó– la inteligencia artificial es un tópico revolucionario en la historia de la humanidad que transformará las experiencias educativas. “La educación del futuro debe ser una simbiosis entre la inteligencia artificial y la sabiduría humana donde ambos contribuyan a la formación de mentes críticas, creativas y conscientes de su papel en un mundo totalmente cambiante”, aseguró la doctora Varela Llavona.

El congreso –realizado de manera híbrida– tuvo una participación de cerca de 400 participantes presenciales y sobre 190 virtuales. Asimismo, la actividad contó –además– con otras ponencias ofrecidas por un variado grupo de expertos compuesto por el doctor Jake Williams, de Drexel University; el doctor Rene Kizilcec, de Cornell University; María Granduri, de la organización Somos NLP; la doctora María del Mar Pérez San-Agustín, de Université Paul Sabatier Tolouse III; el doctor Ronald Pérez, de la Universidad de Costa Rica; el doctor Juan Fernando Aristizábal, de la Universidad del Valle; y el doctor Guillermo R. López Díaz, del Education Service Center Región 13.

Ir al contenido