Regresar

Profesor de la UPRRP publica estudio sobre el impacto de la soberanía en la economía

Recientemente el Dr. José Caraballo Cueto -profesor de la Escuela Graduada de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico- publicó los resultados de una investigación de la que se desprende que “la mayoría de las antiguos colonias que obtuvieron la soberanía recientemente (en 1950 o después) fueron capaces de converger más rápidamente que el resto de los países en términos de crecimiento económico”.

“Encontramos que la soberanía ayudó, en pequeña medida, pero el resto de los factores de crecimiento como la inversión, el crecimiento demográfico, el capital humano y las exportaciones, tuvieron un mayor impacto en el crecimiento económico. Estos hallazgos son importantes para que las colonias actuales, como Puerto Rico, puedan aprender los factores más importantes en caso de que opte por una soberanía”, explicó el profesor universitario.

El estudio titulado “La soberanía, ¿ayuda al crecimiento económico? Una reevaluación reciente”(traducida del inglés), señala que ningún resultado económico puede darse por sentado o está predeterminado. “Esto no quiere decir que la soberanía es superior a la anexión, pues no tuve datos de la posible anexión de estos países”, comenta Caraballo Cueto. “Solo hallo que la soberanía fue mejor que el colonialismo para la mayoría de las naciones recién creadas. Sin embargo, no todas fueron exitosas. Por ejemplo, en África hay muchas naciones que no se beneficiaron de su soberanía.”

En la investigación el profesor encontró que las condiciones iniciales en términos de niveles de ingreso y democracia son claves para el éxito económico cuando un país obtiene su soberanía. El estudio fue publicado en el volumen 185 de la revista académica World Development, la cual está clasificada como sexta a nivel mundial en la categoría de desarrollo económico de Scimago. Es la primera vez en décadas que un economista de Puerto Rico publica un estudio en esta prestigiosa revista.

Ir al contenido