
Exitoso Encuentro Puertorriqueño de Gestión Cultural 2024
- Fecha 04/12/2024
Brian Miranda Matta
Reportero
Oficina de Comunicaciones
UPR – Recinto de Río Piedras
Fotos por Stephanie Rojas Rodríguez
Alrededor del mundo, la gestión cultural es esencial para fortalecer la identidad, preservar el patrimonio y promover el desarrollo social de los pueblos. En Puerto Rico, esta no es la excepción dado que mediante la gestión cultural se impulsa la creatividad y se fomenta la participación ciudadana, transformando espacios en motores de cambio y cohesión social. Con el interés de celebrar y reflexionar sobre estos aportes, la maestría en Gestión y Administración Cultural (MAGC) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) realizó su Encuentro Puertorriqueño de Gestión Cultural 2024. La actividad –efectuada del 20 al 23 de noviembre– contó con la participación especial del académico peruano Víctor Vich, quien dictó las conferencias magistrales del evento.
En su ponencia Visión crítica de la categoría interculturalidad, Vich definió la interculturalidad como una oportunidad para “el reconocimiento de la diversidad cultural desde una crítica al eurocentrismo”. En otras palabras, el académico identificó cómo este concepto facilita que se legitimen diversos saberes y formas de ver el mundo sin establecer superioridad de una visión sobre otras. En última instancia, indicó que la interculturalidad contribuye a una democracia real, mientras reafirmó que ninguna cultura es autónoma ni autosuficiente, pues todas –de alguna forma u otra– se enriquecen entre sí.
En el transcurso de su presentación, Vich planteó que –en años recientes– la interculturalidad ha obtenido gran popularidad. Por tanto, resulta importante observar el uso teórico de la categoría en espacios no académicos y el tipo de proyecto sociales, gubernamentales o comerciales denominados como interculturales que se generan en Latinoamérica. “El uso político de la categoría en determinadas políticas públicas está trayendo un conjunto de problemas que es necesario poner sobre la mesa”, estableció Vich, en su tercera visita a la MAGC. Tras concluir su discurso, la audiencia sostuvo un amplio diálogo con Vich sobre la relación de la interculturalidad con temas como capitalismo, decolonialidad, discursos culturalistas, entre otros.
A lo largo del Encuentro Puertorriqueño de Gestión Cultural 2024 también se realizaron diversos paneles de discusión, talleres, conferencias y presentaciones artísticas. Algunos temas abordados entre las múltiples actividades fueron la integración de la inteligencia artificial en la planificación de eventos culturales, el uso de la fotografía para generar espacios de reflexión cultural sobre género, desafíos para los archivos en Puerto Rico, patrimonio y política cultural, entre otros.
15 años de la maestría en Gestión y Administración Cultural
El Encuentro Puertorriqueño de Gestión Cultural 2024 se enmarcó en la celebración del 15 aniversario de la maestría en esta disciplina. En este contexto, la doctora Mareia Quintero Rivera –coordinadora de la MAGC– reflexionó sobre la trayectoria y aspiraciones a futuro del programa.
La MAGC se constituyó en la Facultad de Humanidades en 2009. Sin embargo, Quintero Rivera explicó que desde principios del 2000 se comenzó a idear la creación de un espacio académico con el propósito de formar gestores. “La gestión cultural es una práctica que se ha hecho por mucho tiempo, pero que no había tenido un espacio académico y la oportunidad de un espacio de reflexión, de lectura, de tener unos referentes teóricos y combinar eso con una formación en unas destrezas dentro del campo de la gestión, que es sumamente amplio”, expresó Quintero Rivera.
Por otra parte, la coordinadora del MAGC destacó diversos logros del programa como –por ejemplo– el fortalecimiento del vínculo entre la comunidad y la academia, así como el intercambio internacional con otros países de Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, Quintero Rivera aseguró que el principal logro del programa son sus egresados. “[Nuestros egresados] están por todas partes. Están en las instituciones culturales, están en las instituciones sin fines de lucro, están en instituciones gubernamentales, están haciendo sus propias iniciativas, y realmente hacen un trabajo extraordinario. Es un orgullo que estén dinamizando un poco el sector de la gestión cultural en el país”, puntualizó la educadora.
En una mirada hacia el futuro, la doctora Quintero Rivera identificó que el programa cuenta con múltiples metas a largo plazo. Entre estas proyecciones destaca fortalecer la colaboración con otros países y consolidar –a través de publicaciones– las reflexiones que se producen desde el programa. Por otro lado, la docente indicó que les interesa ampliar la diversidad de alumnos que se atienden en la maestría, utilizando como referencia al grupo de estudiantes confinados admitidos durante el pasado año. “[La experiencia con el estudiantado correccional] nos reafirma el potencial transformador de la gestión cultural tanto a nivel individual como colectivo”, concluyó.





